_
_
_
_

La ventana de China al mundo hispano

La Televisión Central China dedica la programación íntegra de uno de sus canales al castellano

Guo Zhenjing en la preparación de un plato en el programa 'Arte culinario'.
Guo Zhenjing en la preparación de un plato en el programa 'Arte culinario'.

La Televisión Central de China (CCTV), el ente público del gigante asiático, emite desde 2004 contenidos en castellano a través de su canal CCTV-Español. Pero hasta 2007 el canal tuvo que compartir su parrilla con la parte francesa que desde ese año cuenta también con un canal propio. La señal "cubre el 97% de la Tierra, concentrando su audiencia en EE UU, Centroamérica y España", aseguran desde el canal. En el caso de España, la emisión se encuentra en el dial 149 de Imagenio.

El objetivo de CCTV-Español no es otro que el de promocionar el país y su cultura -como reza su eslogan La ventana hacia el mundo de China- y, al mismo tiempo, "servir de puente entre la cultura hispana y china". Para ello, la cadena con sede en China se ha forjado a partir de una plantilla joven de entre 25 y 28 años mayoritariamente, donde trabajan 120 personas, de las cuales 20 son extranjeros, aseguran desde la cadena. "La verdad es que encontramos muchas dificultades al principio. Solo tuvimos tres meses para buscar empleados y formarles, ya que la mayoría no eran periodistas", recuerda Susana Wang Yu (provincia de Yun'nan, 1973), la directora del canal.

Para lograr esta meta, el canal cuenta en su parrilla con telenoticias, documentales, entrevistas, telenovelas subtituladas , programas de viajes, de cocina e, incluso, clases de chino. Entre los espacios favoritos del público se encuentra el programa semanal Arte culinario. "La gastronomía china tiene una larga historia. Aquí todo el mundo sabe cocinar pero preparamos platos fáciles y con ingredientes que se puedan encontrar también en España y Latinoamérica", expica el risueño presentador Guo Zhenjing (Pekín, 1961). La idea del espacio de entretenimiento "surgió de unos vídeos que trajo una amiga mía argentina de Karlos Arguiñano y queremos hacer como él e introducir más anécdotas. A veces he pensado en contar chistes también", ríe nervioso Guo Zhenjing. 

Las audiencias del canal, difíciles de medir nos insisten desde China y España, se sitúa en torno a unos 20.000 espectadores al mes, una cifra similar a la de BBC World o CNN Internacional, argumentan desde Imagenio. Parte de estas visitas se deben también a espacios como Diálogo, un programa de entrevistas los miércoles y sábados, que cuenta con la presencia de funcionarios gubernamentales, políticos de primera línea e intelectuales para debatir sobre temas de actualidad. "Hemos entrevistado a Alan García [el expresidente peruano], Rafael Correa [presidente de Ecuador], Dilma Rousseff [su homóloga brasileña]... De artistas tuvimos, por ejempo, a Juan Ripollés. Me emocionó con su pasión, alegría y energía, igual que un pianista argentino", recuerda Jia Jiabin (Hebei, junto a Pekín, 1982), presentador de Diálogo.

La transformación que China está experimentando se refleja también en la forma de hacer televisión, ya que "los chinos ahora quieren algo más que la información pura y dura. Los espacios de opinión y análisis ahora tienen buena acogida entre la gente", según Wu Shuoyu (Pekín, 1984), presentadora de Puntos de vista,".

Pero, ¿y por qué un ciudadano que habla el idioma más extendido en el mundo estudiaría castellano? La respuesta de los trabajadores de CCTV-Español, de los que muchos no son periodistas sino personas que han estudiado el idioma en la Universidad de Lenguas extranjeras de Pekín, lo tienen claro. "Llevaba seis años con el inglés y quería algo diferente. Cada vez se estudia más castellano en China", sostiene Pan Jingjing (Suichan, 1983), presentadora de los informativos. A este ritmo creciente se le suma una posibilidad laboral que nunca está de más si las cosas se ponen feas en el país, encontrando así una solución en la emigración. "Mi madre hablaba español y fue fácil dar el salto. Hay mucho países y gente que lo habla, tiene buena perspectiva de futuro. Además me encanta la pasión el vigor y la sinceridad de los hispanohablantes", añade Shuoyu.

La cadena, que cuenta ya con canales en inglés, castellano, francés, árabe y ruso, busca seguir innovando y creciendo con nuevos contenidos. "Estamos pensando en incorporar dibujos animados en la nueva programación. Son mucho menos conocidos en comparación con los de Japón, EE UU o Francia. Enriqueceremos la programación tomando en consideración a los espectadores infantiles", adelanta Susana Wang Yu. Junto a esta novedad CCTV-Español emitirá pronto en alta definición y visitará España en abril para realizar una serie de reportajes especiales con motivo del cuadragésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_