Voluntarios españoles en Vietnam
Un documental recrea la expedición médica secreta enviada por Franco a la guerra
Canal Historia emite a las 16.30 de hoy un documental sobre una expedición secreta de un centenar de voluntarios sanitarios del Ejército español que prestaron ayuda a Vietnam del Sur, en un terrible conflicto bélico en el que murieron más de tres millones de personas y hubo más de un millón de heridos entre 1964 y 1975.
“La expedición se mantuvo oculta porque Franco no quería lazos con Estados Unidos y menos con Vietnam”. Así de rotundo se muestra el general Antonio Velázquez Rivera, uno de los médicos que participó en aquella expedición con solo 25 años y recién casado. “Vietnam fue la primera guerra televisada y maldita por todos”, recuerda.
En 1965, el entonces presidente norteamericano Lyndon B. Johnson solicitó al general Franco el envío de tropas españolas a la guerra de Vietnam. Johnson deseaba, “como Bush con Irak”, que su guerra fuera glorificada internacionalmente, según Velázquez. Franco, después de largos días de debate, se negó. Algunos de sus consejeros, principalmente el teniente general Agustín Muñoz Grandes, recomendaban vivamente al jefe de Estado que España participase en esa guerra porque la bandera roja y gualda debía ondear al lado de la de Estados Unidos, la australiana con sus 15.000 soldados o la de Corea del Sur con unos 20.000. Pero el “generalísimo” tenía muy claro que España no contribuiría a la victoria propagandística de los americanos y decidió en última instancia enviar de forma secreta a una misión médica militar en 1965.
Nos daba igual de dónde venían. Eran nuestros pacientes y teníamos que salvarles la vida
La decisión se tradujo en un documento confidencial del 26 de abril de 1966, del Estado Mayor Central dirigida a la Jefatura de Sanidad para reclutar a médicos y ATS voluntarios. Solo se alistaron 12 personas (cuatro médicos, siete enfermeros y un oficial de Intendencia, rama de mecánica).
Algunos de aquellos veteranos han fallecido, pero otros como el capitán Ramón Gutiérrez de Terán recuerdan cómo fue su salida de España rumbo a Saigón. “Salimos vestidos de paisano en un vuelo regular. Ni siquiera un alto mando nos despidió. Sabíamos más o menos dónde estaba Vietnam, pero no Go-Gong”. Tanto este como el general se apuntaron a Vietnam para ayudar al prójimo y, además conocer mundo y vivir una aventura.
La llegada de los militares españoles no fue nada fácil. Cuando aterrizaron en Saigón fueron traslados en un vehículo estadounidense fuertemente blindado al que seria su lugar de trabajo durante los próximos cinco años: al hospital Truong-Công-Dinn, en Go-Gong, a 45 kilómetros de la capital, no muy lejos de la ruta Ho Chi Min. “Allí nos dimos cuenta de dónde nos habíamos metido. Aspas de helicópteros, alambradas y un horrible olor a napalm impregnado en el ambiente”, recuerda Gutiérrez de Terán.
Máximo Cajal, diplomático a cargo de la Embajada en Tailandia durante aquellos años, recuerda su primer contacto con aquellos voluntarios que fueron reclutados en varios lugares en secreto, como el Sahara Occidental. “Pasaron de ver la aridez y sequedad del desierto a la espesura verde, húmeda y el peligro del delta del Mekong”.
Salieron de España al igual que volvieron, sepultados en el silencio
“Las dos veces que tuve que ir a ver al equipo médico español en Go-Gong, tuve que hacerlo en helicóptero porque las carreteras estaban controladas por guerrilleros del Vietcong”, declara Cajal.
El general en la reserva Antonio Velázquez, uno de los médicos, rememora. “El hospital era un antiguo edificio colonial, que se caía, sin condiciones sanitarias. Se hacinaban 150 camas y hasta 400 enfermos. No teníamos material médico. Nos lo tenían que dar los americanos o los guerrilleros”.
Los supervivientes de esta historia afirman que no hacían diferencias a la hora de atender a los heridos: sudvietnamitas con el cráneo abierto, americanos con heridas de metralla, niños enfermos de paludismo o embarazadas con fiebres tifoideas...
El equipo español convivió sin problema con la población civil. “Eran encantadores con nosotros y reconocían nuestra ayuda”, recuerda Gutiérrez de Terán. “Incluso nos dedicaron un puente”.
A lo largo de los cinco años que duró la misión humanitaria se sucedieron otros grupos médico-militares. Casi un centenar participaron en ella. A su vuelta a casa esperaban el reconocimiento público del pueblo español. Pero la realidad fue la misma que cuando se fueron: silencio absoluto. Tal como les ordenaron.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.