11 fotosLas protagonistas de la Segunda RepublicaLas protagonistas de la Segunda Republica 18 may 2011 - 18:14CESTWhatsappFacebookTwitterLinkedinCopiar enlaceNació en 1920 en Torre Alháquime, en la provincia de Cádiz. Su padre y su hermano huyeron del pueblo en 1936, debido a la llegada de los falangistas. Su madre fue detenida y fusilada, el mismo destino que prontó le tocó a su hermano. Con 16 años la mujer se queda sin nada ni nadie y al cargo de sus otros 6 hermanos. En 2010 Zamudio seguía viviendo en su pueblo, que hoy en día está rodeado de siete fosas comunes o individuales. "De Ana recuerdo sobre todo lo dificil que fue localizarla. Tuve que llamar a todo el pueblo", cuenta Larrauri.Nace en Torrejón de Ardoz en 1918. En 1934 entra en el Círculo Socialista. Al estallar la guerra, entra a trabajar en un taller de costura que fabrica uniformes para la 49 Brigada Mixta, donde tiene a 30 mujeres a su cargo. El 14 de mayo de 1939, ella y su madre son detenidas en su domicilio junto a 25 de los 30 residentes del inmueble, debido a la acusación de otro de los vecinos. Pasa 20 días en el centro de detención de Almagro, donde es golpeada y presencia diariamente torturas a otros compañeros. Durante su estancia allí, uno de los detenidos se quita la vida arrojándose por la ventana. En mayo de 1940 es juzgada y condenada a doce años de prisión por "auxilio a la rebelión militar". En febrero de 1942 es puesta en libertad gracias a un decreto de indulto y regresa a Madrid en libertad condicional. En 2010 vive en una residencia de ancianos de Madrid. A sus 92 años de edad, lleva 76 militando en el PSOE. Ha publicado varios poemarios ( "Al quiebro de mis espinas (poemas desde la cárcel)", "Aguas revueltas", "Títere de corcho", "Pasos tranquilos" y "De la memoria... y otras cosas") aparte del libro testimonial "Réquiem por la libertad" donde relata su paso por prisión. "Es mi profesora de poesía. Siempre que leo algo la llamo para comentarlo con ella. Y tiene un gran sentido del humor", asegura Larrauri.Nace en Cádiz en 1918. El 19 de julio de 1936 dos falangistas irrumpen en su casa para llevarse a su padre, dirigente sindicalista del CNT. Uno de ellos realiza varios disparos y alcanza a Aurora, que durmía. La bala se le queda en un pulmón (y allí sigue, 75 años después). La madre le lleva al hospital y al volver a casa se encuentra con su marido fusilado. Aurora pasa 6 meses en un hospital hasta que un médico le opera, aunque no le quita la bala. Queda imposibilitada a trabajar para el resto de su vida. En 1994 se marcha a Madrid con su madre y cuatro hermanos, de los cuales uno, miembro de la CNT, es detenido durante 6 meses. En 1953 regresan todos a Cádiz, donde Aurora vive todavía. Sigue simpatizando con las ideas anarquistas y mantiene intactos sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. "Cuando fui a su casa me sacó la radiografía en la que se veía perfectamente la bala en su pulmón", recuerda Larrauri.Nace en Barcelona en 1918. Marcha a Madrid con 2 años. Se afilia a las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas) y al disolverse estas a las Juventudes Comunistas, que en 1936 se unen con las Socialistas para formar las JSU. En julio de 1936 organiza talleres de costura para fabricar prendas para el ejército republicano. En 1937 se hace cargo de un grupo de pioneros, que llega a contar con más de mil niños. En marzo de 1939 acude a la sede de las JSU para destruir los archivos que pudieran comprometer a sus compañeros pero es detenida y llevada a la cárcel. Sale en libertad el 27 del mismo mes. Participa en la organización de un grupo clandestino perteneciente a las JSU. En julio de 1939 es detenida de nuevo y torturada durante 24 horas hasta que queda incosciente. Es trasladada a la cárcel de Ventas la noche en la que se produce la saca en la que son fusiladas las Trece Rosas. En Ventas es apodada Madame Cibeles y se convierte en el apoyo moral de las presas. A finales de 1940, es puesta en libertad. Para evitar intimidaciones a su familia, se entrega en enero de 1941 en la comisaría de Fernanflor, donde es golpeada y encerrada en una celda fría. Permanece luego hasta junio en la prisión de Ventas. En 2010 vive en Madrid y sigue militando en el PCE.Nace en Madrid en 1917. Desde los 14 años pertenece a las Juventudes Socialistas y al Partido Socialista. Cuando empieza la guerra su casa queda destruida por un obús y su padre se marcha al frente. Monta un taller de costura en el que trabaja durante tres años con su madre y sus dos hermanas. Todos los domingos marcha al frente a visitar a los miembros del batallón Alpino, del que es nombrada madrina. El 3 de abril de 1939 es detenida, junto con su padre, y condenada a 6 años de prisión. Pasa tres años recluida en el penal de Tarragona. Allí, se niega a rezar y a alzar el brazo haciendo el saludo fascista por lo que pasa la mayoría de su tiempo en una celda de castigo sin poder salir al patio. El 7 de marzo de 1942 sale en libertad pero ha de pasar 6 meses lejos de Madrid y de su familia. Permanece en libertad condicional hasta el 14 de abril de 1945. Durante esta etapa se gana la vida vendiendo castañas por las calles. Vuelve a militar clandestinamente en el PSOE junto con su futuro marido. Ambos son detenidos y él es torturado y arrastrado sangrando delante de ella. En 2010 vive en el barrio madrileño de Chamberí y sigue militando en el PSOE. "Es un encanto, estamos muy unidos. Como vivo cerca, solíamos quedar para ir a tomar algo a una terraza del barrio", dice Larrauri.Nace en Salamanca en 1916. En agosto de 1936 es detenida junto a su padre (de Izquierda Republicana) y hermanos por un grupo de falangistas. Son encerrados en el castillo de Béjar durante toda la noche y obligados a ingerir aceite de ricino. Allí, su padre y su hermano son torturados. Vuelve a ser encarcelada, juzgada en juicio sumarísimo, con petición de pena de muerte y finalmente condenada a 30 años de prisión. Permanece en la prisión de Salamanca con su familia. Es trasladada a la cárcel de Saturrarán donde contrae una enfermedad de la garganta que se le hace crónica. Sale de la prisión con 40 kilos de peso. El 30 de junio de 1941, tras 4 años y medio encarcelada, sale en libertad gracias a un indulto. Entabla una relación con un médico que acaba detenido durante dos años y medio. Al salir él, se casan. Ha superado un cáncer de mamá, tres operaciones de cadera y ha sido atropellada por un coche en dos ocasiones. Considera la transición una derrota. Desde 1998 vive en Rivas Vaciamadrid. "Suele decir que sus padres se equivocaron al ponerle el nombre, ya que su vida ha sido un sinfín de sufrimientos. Como tiene problemas auditivos, nos comunicamos por cartas. Lo gracioso es que las que me manda tienen sellos en pesetas y algunos hasta tienen la cara de Franco", explica el artista.Nace en Quintanar de la Orden en 1918. Empieza a militar en las JSU y se incorpora al PCE. El 28 de marzo de 1939 es detenida y llevada a la cárcel, donde le rapan la cabeza, la pegan y la insultan. El 3 de abril es sacada junto al resto de detenidos a la plaza del pueblo con la intención de quemarles en una hoguera. La compañía del Serrallo de África, que había entrado en el pueblo el día anterior, impide esa masacre. Es trasladada a la cárcel de Lillo, donde es juzgada y condenada a 12 años de prisión. El 7 de noviembre de 1939 sufre un simulacro de fusilamiento. El mismo mes fallece su madre. El 28 de diciembre de 1939 es llevada al penal de Ocaña, donde permanece tres meses y contrae una grave infección en las piernas. De allí marcha a la prisión de Durango, que no disponde de servicio médico, por que lo que su único medicamento es la luz del sol. Es trasladada a la prisión de Orué en Bilbao donde pasa hambre y sufre vejaciones. Sale en libertad con un indulto pero es desterrada a Portugalete. Durante el franquismo milita en el PCE clandestinamente. En 1962 es detenida, llevada a Gobernación y torturada durante 4 días. La última detención la sufre ya fallecido Franco, en 1977. En 2010 llevaba 10 años viviendo en la residencia de ancianos de Madrid. "Se despidió de mi con el puño alto, sentanda en su inseparable silla de rueda", escribe de Flor Cernuda el pintor Javi Larrauri. "Ella también es aficionada a la poesía y conseguí que me leyera sus poemas".Nace en Madrid en 1918. En 1933 se afilia a las Juventudes Comunistas. Es nombrada secretaria femenina del Sector Sur y luego secretaria femenina del Comité Central de las Juventudes Comunistas. Entra a formar parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Al estallar la guerra, embarazada, colabora en labores de retaguardia. Intenta huir del país tras el golpe de Estado de Casado pero es apresada. Pasa 45 días en campos de concentración y en la prisión de Alicante. Entra en contacto con la organización clandestina del PCE y en diciembre de 1939 es detenida otra vez junto a su madre y hermana. Es torturada con corrientes eléctricas. Pasa 20 días en una celda incomunicada de la cárcel de Ventas y luego pasa a la galería de penadas. Allí, da clases a mujeres analfabetas. Vuelve a ser torturada. El 28 de mayo de 1941 sale en libertad y un mes más tarde su marido es fusilado. En 1944 vuelve a la lucha clandestina con el PCE. Forma parte de la guerrilla urbana madrileña y dirige los atentados contra la Brigada Político Social y la embajada argentina. En 1947 es detenida y condenada a pena de muerte, luego conmutada en 30 años de prisión. Pasa 18 años en varias cárceles. En 1961 sale en libertad y marcha a Francia donde entra en contacto con el PCE y con el movimiento feminista. Años más tarde funda el Movimiento por la Liberación e Igualdad de la Mujer. Falleció en 2003. Hasta entonces continuó su actividad política en CCOO y en el PCE. "Su papel fue tan importante que hasta le dedicaron una obra teatral que lleva su nombre. Recuerdo que me hizo conocer a su hijo y su nieto", afirma Larrauri.Nace en Bilbao en 1920. Con siete años llega a Madrid y durante el bachillerato entra en el Socorro Rojo Internacional, la FUE y la Asociación de Mujeres Antifascistas. En octubre de 1936 se afilia al PCE y trabaja en su Comité Central durante toda la guerra. Es detenida el 6 de marzo de 1939. El 15 de marzo ingresa en la cárcel de Ventas donde permanece hasta el día 27 del mismo mes. Tras ser detenida y puesta en libertad una segunda vez, se traslada a Bilbao donde participa en la reorganización del PCE con el nombre de Dolores García. En 1942 es detenida y condenada a pena de muerte en La Coruña, por haber participado en la reorganización del PCE. La pena es conmutada en 30 años de reclusión mayor. En 1946 participa en la primera huelga de hambre en la que colabora un 75% de la población reclusa. Pasa otros ocho años recluida, entre Málaga, Córdoba y Segovia y otros cuatro años en Alcalá de Henares. En 1960 sale en libertad condicional, tras más de 18 años de cautiverio ininterrumpido. En los años 60 trabaja en los comités pro-presos y pro-Amnistía. Tras la legalización del PCE, colabora en las áreas de Internacional y Sanidad del partido. Fallece en Madrid en 2006. "Era muy amiga de Feli Plaza: se conocieron en la cárcel. De las 18 mujeres que he retratado fue la que más tiempo pasó en prisión", recuerda Larrauri.Nace en Quintanar de la Orden en 1920. Al estallar la guerra ya pertenece a las JSU. Tras la rebelión militar, el 25 de julio de 1936 marcha a Madrid para ayudar a recuperar el Cuartel de la Montaña, tomado por los fascistas. Junto con su padre, se va al frente de Cercedilla, armados con fusiles. Allí es donde ve por última vez a su padre. El 28 de agosto es tomada prisionera y permanece tres años presa. Sale en libertad, se va a Madrid a servir y es detenida de nuevo el 12 de agosto de 1939. Un tribunal la condena a pena de muerte y trasladada al penal de Ocaña, donde recibe agua cada 24 horas. Su pena es conmutada en 20 años de prisión. Al salir en libertad es desterrada pero vuelve a su pueblo, donde participa en la organización clandestina del PCE. Es detenida, amenazada de muerte y pasa más de ocho años en varias cárceles. Ha transcurrido más de 16 años en prisión. En 2010 vivía en el barrio madrileño de Vallecas, donde una plaza lleva su nombre, y seguía militando en el PCE. Falleció el pasado diciembre. "Es una mujer para quitarse el sombrero", asegura Larrauri. "Cuando estaba hospitalizada en la cama, quería seguir luchando. Había colgado en su salón, detrás de la televisión, una foto que nos sacaron juntos".Nace en Las Navas de Tolosa (Jaén) en 1925. A los seis años va a Madrid con su familia. Al estallar la guerra se marcha de nuevo al pueblo, donde colabora como voluntaria del Socorro Rojo. Al terminar la guerra, su tío es fusilado. Ella es retenida y le rapan el pelo. Durante la dictadura, trabaja de cocinera en un colegio, en una fábrica de aceitunas o limpiando en distintas casas. Se afilia a CCOO. Su marido es militante del PCE clandestino y en 1962 es detenido. Ella también es arrestada, tras una manifestación para la libertad de los presos políticos, y pasa la noche en la Gobernación. "La amo con toda el alma. La conocí en una fiesta republicana en Rivas. La vi, en su silla de rueda, con su banderita republicana y tuve que acercarme a hablarle", cuenta Larrauri.