15 fotosCrónica del imaginario latinoamericanoCrónica del imaginario latinoamericano 24 may 2008 - 00:00CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceHeredera de una concepción dieciochesca del campo de la ficción, 'Respiración artificial' es una obra absolutamente original en la narrativa latinoamericana del siglo XX. Novela filosófico-política o tratado histórico disfrazado de relato, publicada cuando faltaban todavía unos años para el fin de la dictadura militar en Argentina, sugiere que esa época de terror fue consecuencia o fruto del régimen tiránico instaurado por Juan Manuel de Rosas en el siglo XIX. Para desarrollar su tesis, Piglia monta un juego de espejos que se explican y se amplían mutuamente. El lector empieza creyendo que el juego es puramente literario, sazonado de apartes críticos sagaces y divertidos; a medida que avanza, se da cuenta de que los personajes son piezas en una partida cuyo tablero es la historia de un país repetidamente traicionado.El curioso fenómeno conocido como el 'Boom latinoamericano' de los años sesenta a los setenta reveló a un vasto público la obra de escritores tan diversos como García Márquez y Vargas Llosa, Fuentes y Cabrera Infante, Edwards y Pitol, Puig y Allende, y permitió a la generación siguiente (y a algunos olvidados) encontrar su lugar en las bibliotecas del mundo. Entre ellos, Reinaldo Arenas, heredero del lenguaje barroco de su compatriota y maestro, José Lezama Lima, y cronista implacable de la tiranía castrista. Arenas retrata a través de su obra la realidad fantástica y sufrida de Cuba. Su tercer libro, 'Otra vez el mar', es la memorable crónica de una pareja traicionada por la Revolución. Fue publicada en 1982, después de haber sido confiscada dos veces por las autoridades penitenciarias y reescrita por Arenas una tercera vez, y es quizás su novela más lograda.Unos de los olvidados de la generación del 'Boom', Juan José Saer, sólo comenzó a cobrar fama en los últimos años de su vida. 'El entenado', publicada en 1982, décadas después de sus primeros notables libros de cuentos y casi al inicio de la larga serie de novelas que constituyen lo esencial de su obra, tardó en ser reconocida. 'El entenado' es una novela histórica que transcurre en el siglo XVI, contada en la voz de un anciano español que viajó en su adolescencia al Río de la Plata y que ahora, de regreso a España, rememora los largos años en el Nuevo Mundo, entre los indios colastiné, "toda vida", dice en cierto momento, "es un pozo de soledad que va ahondándose con los años". Es desde la profundidad de ese pozo que nos llegan los recuerdos que tratan de dar sentido a esa empresa colosal, temible, culpable, que fue la colonización de América.Los literales estudiosos de la literatura latinoamericana robaron a los historiadores de arte el término 'realismo mágico' para justificar una narrativa que les parecía alejada del documentalismo de Galdós y de Zola. Prefirieron ignorar que la historia de la América española abunda en monstruosas fantasías y argumentos estrafalarios que aún el más temerario de los narradores de ficción no se atrevería a inventar. Entre éstos se destaca, en Argentina, la saga de Juan Domingo Perón, de su esposa Evita y del resto de la inverosímil compañía. Tomás Eloy Martínez, pionero del llamado 'nuevo periodismo' latinoamericano, no necesitó inventar nada: se limitó a contar la historia de Evita, en un lenguaje claro, medido, inteligente, con rigor documental. Los hechos son ciertos; sólo la técnica pertenece al campo de la ficción. El resultado es una obra maestra.Bolaño ha sido condenado a la fama póstuma y a una reverencia que él mismo hubiese abominado. Antes de su muerte en 2003, era un escritor desdeñado, admirado tan sólo por sus amigos; ahora es considerado, en las palabras de Susan Sontag, "el escritor más influyente de su generación en el mundo de habla castellana". La mejor obra de Bolaño, 'Estrella distante', de 1996, existe sin duda entre estos dos extremos. Es el aterrador retrato de un poeta asesino, fabulador amoral y emblemático del momento en que Chile pasa de la democracia a la dictadura. Aquí la voz de Bolaño es medida, precisa, por momentos de vertiginosa inspiración, rica en detalles geniales. Como un capítulo perdido de su más ambiciosa y menos lograda novela, 'La literatura nazi en América', 'Estrella distante' es un retrato ejemplar del artista seducido por la promesa de poder.Héctor Bianciotti confesó que en los treinta largos años en los que leyó manuscritos para editoriales, sólo había descubierto siete escritores: el último era Eduardo Berti. 'Agua', de 1997, marca el redescubrimiento de una temática por entonces casi olvidada en castellano: la aventura metafísica iniciada por Baroja, Bioy Casares y Peyrou. A partir de un testamento ficticio, Berti trató de imaginar la historia de una viuda portuguesa a principios del siglo XX, cuyo marido le deja su castillo a condición de que volviera a casarse. Reflejo contrario del de Kafka, al cual no se llega nunca, el castillo de Berti es una prisión de la que nadie escapa. Ficción absoluta, todo en 'Agua' es mentira, juego de seducción para que el lector crea estar leyendo un cuento y sólo tarde descubra que Berti lo ha enfrentado a una implacable cuestión de vida o muerte.Hay novelas cuya desmesurada ambición las vuelve casi imposibles aun para sus más empedernidos lectores: el 'Finnegans Wake' de Joyce es el ejemplo más notorio. A diferencia de Joyce, el propósito de Martín Caparrós parece haber sido no ya encerrar la historia universal en un ejercicio de inventiva logorrea, sino el de brindar un mito original a su país, la Argentina. 'La Historia', publicada en 1999, es la crónica de una imaginaria civilización precolombina, pero es también la glosa de ese texto por un lector contemporáneo que descubre en él las raíces de las revoluciones del siglo XX. Caparrós pasa revista a un sinnúmero de versiones de la lengua castellana, desde la lírica del Siglo de Oro hasta el vocabulario teórico de los universitarios contemporáneos, con inspirada maestría. Quizás no sea una obra cabalmente lograda, pero sí una de las más apasionantes.Entre 1982 y 1986, Eduardo Galeano publicó una trilogía bajo el título general de 'Memoria de fuego', que escapa a las tradicionales definiciones del género. Mezcla de anécdota histórica y fábula, de hecho verídico y de cotilleo, de cita y de glosa iluminada, de prosa y de poesía, los tres volúmenes son una crónica florida de las Américas, hecha de episodios verídicos y relatos fantásticos hallados por Galeano en un sinfín de fuentes antiguas y modernas. Los textos que componen cada volumen, presentados en orden cronológico (lo cual alienta la vocación del lector a leerlos como 'crónicas reales') son el equivalente del objet trouvé, ejercicio narrativo ya utilizado por Marcel Schwob en Vidas imaginarias y por Borges en su Historia universal de la infamia, y que Galeano reinventa con un propósito más generoso: redefinir el continente. Los tres volúmenes -'Génesis', 'Las caras y las máscaras' y 'El siglo del viento'- dan forma literaria al imaginario americano.