Científicos de EE UU aseguran que un mapa en el que aparece América es anterior a Colón
Las pruebas de carbono 14 lo datan en 1434, pero algunos análisis sobre la tinta indican que es del siglo XX
El mapa del mundo medieval Vinland, que pertenece a la Unversidad de Yale, lleva años en el centro de la polémica. Un estudio hecho el verano pasado concluyó que su tinta pertenecía al siglo XX. Pero el último análisis asegura que es unos 50 años anterior al viaje de Colón, según informa la CNN.
La químico retirada Jacqueline Olin, de la Smithsonian Institution de Washington, ha hecho un nuevo estudio y asegura que la tinta es medieval. "No hay pruebas de que esto sea una tinta falsificada de dióxido de titanio", ha asegurado Olin. Su trabajo se publicará en el número de diciembre de la revista Analytical Chemistry (Química analítica). En 2000 Douglas McNaughton, físico experto en mapas antiguos, dijo que la presencia de este compuesto en la tinta mostraba que lo único de aquella época era el cuero, no el dibujo.
No sólo la tinta, el cuero y los dibujos son objeto de estudio. El mapa también tiene un texto en latín que está siendo analizado por los científicos. El dibujo representa el mundo, incluyendo parte de la costa atlántica de Norte América. El texto describe como Leif Eiriksson, un escandinavo, encontró una nueva tierra llamada Vinland sobre el año 1.000.
Años de polémica
La autenticidad del mapa lleva siendo discutida desde que fue cedido a Yale en 1957. La Universidad nunca se ha posicionado sobre la autenticidad del documento, pero si fuera real podría alcanzar un valor de 20 millones de dólares, según CNN.
Algunos académicos datan el mapa en 1440 y algunos incluso sostienen que Colón lo usó para ayudarse en el descubrimiento de América en 1492. Olin ha sido todavía más específica y asegura que las pruebas del carbono 14 realizadas por ella y otros colegas lo sitúan en 1434.
Sin embargo, investigadores de la University College de Londres dicen que, según la tinta, el mapa no puede tener más de 500 años. Walter McCrone (que también ha estudiado la Sábana Santa de Turín) hizo pruebas sobre el mapa en los 70 y llegó a la conclusión, igual que McNaughton, de que la tinta estaba formada por un compuesto que se empezó a usar después de 1920. No obstante, estas sustancias se pueden encontrar en la naturaleza, aunque según McCrone la forma de los cristales de la tinta del Mapa Vinland es tan perfecta que tienen que haberse creado de forma artificial.
Olin argumenta que la forma de los cristales puede haber cambiado con el tiempo y que todos los minerales que aparecen en la tinta podían usarse perfectamente en el proceso de fabricación medieval.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.