_
_
_
_
EL PAÍS que hacemos
Por Equipo de Comunicación

Menos lobos

El número de junio de ‘TintaLibre’ reúne a firmas como María Eugenia Rodríguez Palop, Ignacio Sánchez-Cuenca y Lola Larumbe para abordar las elecciones europeas, la ficción y el teatro o la ciencia

TintaLibre nº125
Jordi Gracia

Entre los peores vicios de las sociedades opulentas figura en lugar estelar el desengaño fulminante, la decepción irreprimible, la frustración incontenible ante la menor adversidad o contratiempo. Es un síndrome de sociedades consentidas que no hay que confundir, o en TintaLibre preferimos no hacerlo, con sociedades democráticamente más exigentes con sus gobernantes y con sus vidas, y de eso hablan Lina Gálvez y María Eugenia Rodríguez Palop en vísperas de las elecciones europeas del 9 de junio en el número de junio de TintaLibre, que está disponible en quioscos y para suscriptores a partir de este fin de semana.

Cuestionar la poquedad de la política de la vivienda y la lentitud de la rectificación de decisiones profundamente equivocadas del pasado es tan necesario como navegar, pero no lo es mantener una visión distorsionada de la pluralidad de quehaceres culturales e intelectuales entre los que sobrevivimos. En TintaLibre hemos querido consultar con un puñado de escritores sus visiones de cosas tan del día como la ficción narrativa, la política, las redes sociales y sus submundos o el mismísimo paciente crónico que ha sido desde hace trescientos años el teatro. Nos cuentan sus miradas Raquel Taranilla y Alba Lafarga, Ignacio Sánchez-Cuenca y Carlos Javier González Serrano, Eva Güimil y Mónica Cano. Tirar cohetes es ruidosísimo y casi de mala educación, pero tirarse al río de la desesperación es peor.

A la ciencia acudimos casi siempre cuando tenemos miedo por una pandemia o por una enfermedad o por una angustia insuperable. Pero en este número hemos querido escuchar a dos científicos sin causa aparente o simplemente porque sí, para aprender de ellos: qué falla en la investigación puntera española es lo que intenta contestar Fernando Maestre y qué aporta a la ciencia la dedicación libérrima y ajena a la academia es lo que contesta Juan Pimentel.

A Lola Larumbe le sigue poniendo estar al frente de la librería Alberti, recién inaugurada la Feria del Libro de Madrid, y el recorrido europeo del jefe de redacción de TintaLibre, Ramón Reboiras, por la Europa surrealista es un pretexto óptimo para explicar por qué abrimos y cerramos el número con sendas invocaciones a la imaginación surrrealista, cien años después de su primer manifiesto, gracias a la vitalidad de Chema Madoz y a un histórico como Eugenio Granell.

Los lectores que deseen suscribirse a EL PAÍS conjuntamente con TintaLibre pueden hacerlo a través de este enlace con una oferta que incluye la suscripción digital al diario, el PDF de la revista y su edición de papel a domicilio por 1 euro el primer mes y 14 euros el resto de las mensualidades hasta completar el año. Las personas que ya son suscriptoras del diario deben consultar la oferta disponible para la inclusión de la revista en el centro de atención al suscriptor (suscripciones@elpais.es o 914 400 135).

Sobre la firma

Jordi Gracia
Es adjunto a la directora de EL PAÍS y codirector de 'TintaLibre'. Antes fue subdirector de Opinión. Llegó a la Redacción desde la vida apacible de la universidad, donde es catedrático de literatura. Pese a haber escrito sobre Javier Pradera, nada podía hacerle imaginar que la realidad real era así: ingobernable y adictiva.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_