_
_
_
_

Àngels Barceló, Carlos Herrera y Carlos Alsina, juntos por la radio

Los principales comunicadores de la mañana unieron sus voces en una jornada el Día Mundial de la Radio

Dia de la Radio
Los presentadores y periodistas matinales Carlos Alsina, Ángels Barceló y Carlos Herrer, reunidos en una jornada especial retransmitida en las tres cadenas con motivo del Día Mundial de la Radio.
El País

Àngels Barceló, Carlos Herrera y Carlos Alsina han marcado un hito en la historia de la radio en España. Por primera vez, este lunes unieron sus voces y su capacidad comunicativa en una emisión de radio simultánea en la Cadena SER, COPE y Onda Cero. El encuentro, que fue seguido por ocho millones de oyentes tuvo lugar por las Jornadas organizadas por la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) con motivo del Día Mundial de la Radio.

Poco después del mediodía, los tres comunicadores, moderados por el humorista Juan Carlos Ortega ―encargado de presentar las mesas y ponencias― se han dirigido a los siete millones de oyentes que escuchan sus respectivos programas, para poner de manifiesto el valor de la Radio, un medio en el que confían 31 millones de personas en España; es decir, uno de cada cuatro mayores de 14 años, según el Estudio General de Medios (3ª/2022).

La credibilidad, la importancia para la Industria musical, la eficacia comercial y la evolución de los sistemas de medición de audiencia de la Radio fueron algunos de los ejes sobre los que han girado las conferencias de estas Jornadas, clausuradas por el presidente de la AERC, Ignacio Soto, y el Ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, y cuyo plato fuerte fue la emisión simultánea de un tramo de los tres principales programas matinales de la radio española: ‘Hoy por hoy’, ‘Herrera en Cope’ y ‘Más de uno’ desde la Fundación Telefónica.

La radio generalista consiguió en 2022 el mayor número de seguidores de los últimos 16 años, con más de 18 millones de oyentes mensuales. La audiencia confía en la credibilidad del medio especialmente en momentos de incertidumbre o crisis, momentos en los que demanda información rigurosa y contrastada. Un ejemplo de esta realidad son los 166 minutos de media que cada oyente dedica a escuchar la radio a diario.

A lo largo de la Jornada se habló de la importancia de la radio musical en una mesa en la que participaron Cristina Boscá (LOS40), Mar Amate (Cadena 100), Jota Abril (Melodía FM) y Xavi Rodríguez (Kiss FM) y en la que se puso en valor la consolidación de la audiencia, que alcanza los 20,7 millones de oyentes mensuales. La variedad, la especialización y la segmentación por géneros para responder a la demanda de la audiencia empujan a la radio musical, a la que los oyentes dedican un promedio de 143 minutos al día.

Cada vez son más los actores de la Industria discográfica que reconocen la importancia de la radio musical a la hora de lanzar o mantener una exitosa carrera profesional. Es el caso de Dani Fernández, que aseguró: “A través de la radio, nuestra música llega a todo tipo de públicos”. En esta misma línea, Álvaro de Luna explicó que cuando no tenían recursos, la radio les ayudó a llenar salas: “La radio es un gran apoyo para los artistas”.

En la Jornada de la AERC se explicó también cómo se está avanzando en los sistemas de medición de audiencias en la radio. En este sentido, Internet se confirma como el gran aliado de la radio, al contrario de lo que ocurre con otros medios de comunicación tradicionales. El streaming facilita la escucha de la radio en cualquier momento y en cualquier lugar, dotando a las emisiones de un contexto adicional gracias a la información y servicios que aportan webs y apps.

Los presentadores matinales Carlos Alsina, Ángels Barceló y Carlos Herrera moderados por el humorista Juan Carlos Ortega en la jornada especial retransmitida en las tres cadenas con motivo del Día Mundial de la Radio.

Así, el 20% de los oyentes ya escucha la radio a través de Internet. La cifra roza el 25% en el caso de la radio generalista, con una tendencia ascendente. Según datos del estudio El valor de la radio en el nuevo ecosistema de audio, presentado en esta jornada por Isabel Peleteiro de Imop Insights, 6,8 millones de personas escuchan podcast a diario. El audio gana protagonismo y también lo hacen los smartphones entre los dispositivos más utilizados para escucharlo.

La credibilidad de la radio

La radio es el medio de comunicación en el que más confían los españoles, de acuerdo con el último Eurobarómetro de la Comisión Europea. Es el medio con mayor credibilidad (con un 45%) situándose por delante de la prensa escrita (37%) y la televisión (32%). A continuación se sitúan los medios digitales y las redes sociales, que son las que menor confianza suscitan.

La fortaleza de la radio, basada en su credibilidad, en la confianza que genera y en su altísima y fiel audiencia, hace que sea el medio que más ha crecido en facturación en 2022: un 7,7%, alcanzando los 416 millones de euros, según datos de I2p. La inversión en radio multiplica por tres la cifra de crecimiento del mercado publicitario. En 2022, alrededor de 1.400 nuevos anunciantes han aportado al medio radio más de 18 millones de euros, de acuerdo con los datos de Arce Media. Además, las marcas que se mantienen han invertido 11 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior.

La publicidad en radio es de las más rentables en cuanto a inversión y retorno. Con un 6,4% de la inversión es capaz de generar el 9,3% de las menciones de marca, según datos de i2p, MediaHotline e IOPE. Esto supone que supera ampliamente la eficacia media del resto de medios. A esto colabora también la mayor capacidad de la radio para segmentar audiencias, aumentando sensiblemente la precisión y alcance de la publicidad.

La Jornada de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) con motivo del Día Mundial de la Radio contó con importantes ponencias, a cargo de Luis Pistoni (ODEC) y Miguel Ángel Fontán (AIMC), que hablaron sobre la evolución de los sistemas de medición de audiencias en Radio; Enrique Yarza (Media Hotline) e Isabel Peleteiro (IMOP), que abordaron desde diferentes perspectivas el valor de la Radio como medio; y Lucy Barrett (Radiocentre UK), que trazó una fotografía del mapa radiofónico europeo, con el patrocinio de ONCE y El Corte Inglés.

En este 13 de febrero Àngels Barceló ha abierto el micrófono de la Cadena SER a las 8:00 horas celebrando el Día de la Radio: “Nuestro compromiso es hacer una radio serena, que explique los problemas y que intente encontrar las soluciones: una radio curiosa, que pregunta todo el rato, y también una radio divertida, capaz de reírse de ella misma y de nosotros mismos”.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_