Ir al contenido
_
_
_
_

Mecánicos que se reciclan para arreglar coches eléctricos: “Hay que ponerse las pilas, cada vez nos llegan más”

El aumento de ventas de los cero emisiones anticipa un cambio en los talleres, mientras más de 6.000 alumnos estudiaron el año pasado una Formación Profesional específica que cada vez es más demandada por el sector

Mecanicos
Miguel Ángel Medina

El aumento de ventas de los coches eléctricos —en septiembre rozaron el 12% del total— e híbridos enchufables —otro 12%— anticipa un cambio en los talleres mecánicos, que necesitan profesionales capaces de enfrentarse a estos nuevos modelos. Algunos ya han comenzado a reciclarse, incluso a costa de tener que viajar cientos de kilómetros para lograrlo. “Hay que ponerse las pilas, cada vez nos llegan más electrificados”, explica Josep Tomás, mecánico en Talleres Vicasa de Valencia, que asiste a un curso de diagnosis de averías en cero emisiones en Valmojado (Toledo). El sector reconoce que estos profesionales son cada vez más demandados. El programa estatal de Formación Profesional (FP) ha puesto en marcha dos titulaciones oficiales para híbridos y eléctricos en las que el año pasado se matricularon más de 6.000 alumnos, con altísimas tasas de empleabilidad.

Tomás pasa el viernes y el sábado en 80% eléctrico, un taller especializado en eléctricos que imparte formación para profesionales. “Arrancamos hace unos años y antes era un curso muy esporádico, pero ahora damos varios todos los meses, porque desde hace tres años la demanda se ha disparado. Calculo que han pasado por aquí unos 4.000 alumnos en ocho años”, señala Jorge González, el dueño. Y continúa: “Hay mecánicos que se apuntan al curso porque quieren aprender por su cuenta, y otros a los que el taller en el que trabajan les paga la formación para ampliar el negocio. Cada vez hay más híbridos y eléctricos y muchos talleres le empiezan a ver las orejas al lobo, quieren que cuando les lleguen esos coches no les pille sin saber nada”.

A esta sesión asisten una docena de profesionales venidos desde toda España —conocen a González por su labor como divulgador en YouTube y eso les convenció para venir—. Como Mikel Zinkunesi, dueño del taller Errezil Etxea de Azpeitia (Guipuzkoa): “Los eléctricos son un mundo nuevo y hay que ponerse al día y estar preparados. Los híbridos están llegando ya y los eléctricos llegarán en breve, y es una manera de ampliar el negocio”. ¿Qué tal la formación? “Aquí estamos aprendiendo cómo están estructurados para saber dónde tocar y dónde no, y luego, a partir de ahí, aprender a repararlos. Es otro mundo, muy distinto a los de combustión; hay que hacerlo con más tranquilidad, porque cualquier fallo podría hacer que te dé un calambre”.

Coincide Josep Tomás: “Cada vez van llegando más eléctricos, sobre todo de empresas de compra-venta de coches. Cuanto más especializado estés, más cuentan contigo. Así que tenemos que ponernos las pilas y aprender”. En su opinión, “los eléctricos son más fáciles de diagnosticar, el sistema informático te guía, pero también es laborioso, porque hay que ir comprobando cada elemento uno por uno”.

A diferencia de otros talleres, aquí no hay manchas de aceite ni olor a gasolina, sino que está lleno de baterías y coches eléctricos a medio desmontar. Tras tres horas de teoría, los alumnos se enfrentan a un Golf híbrido que no arranca. “¿Qué puede fallar? ¿Qué se os ocurre?”, pregunta González. “La batería”, dice uno. “El cargador”, señala otro. “Habrá que comprobar la batería”, apunta un tercero. Tomás se pone a los mandos de la máquina de diagnosis y comienza a mirar los parámetros, que aparecen en una enorme pantalla, mientras todos se devanan los sesos en busca de errores.

Carlos Sánchez, experto del MIAC de Barcelona, es el otro profesor de este curso: “Recordad que lo primero que hay que hacer es desconectar la alta tensión y seguir a rajatabla el protocolo del fabricante. Luego hay que esperar unos minutos y verificar si ese coche tiene ausencia de tensión. Una vez hecho eso, se puede manipular el vehículo y trabajar como si fuera un coche convencional, siempre que no abramos la batería, que requiere de guantes de alta tensión”. González tercia: “La avería es como un pollo que intenta escapar, hay que ir acorralándola para ver dónde sale y acotar su espacio hasta que la atrapas. Así que hay que ir conectando y desconectando cosas hasta que la encontremos”.

Un sector con mucha salida

No solo asisten mecánicos. Javier Ruiz es profesor de FP en el IES Humanes de Parla, donde imparte el grado superior de especialización en híbridos y eléctricos. “Llevo tres años dando clase y he venido para seguir actualizando mis conocimientos y luego poder transmitírselo a mis alumnos”. Imparte clase a 15 jóvenes de toda la Comunidad de Madrid. “La FP para estos modelos tiene mucha demanda, es un sector con mucha salida”.

El Ministerio de Educación explica que esa demanda le llevó a establecer en 2021 un Curso de Especialización en Mantenimiento de Vehículos Híbridos y Eléctricos —acceso con titulación de Grado Medio en FP—, que se imparte ya en 10 comunidades autónomas; mientras que en 2022 creó el Curso de Especialización en Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos (acceso con Grado Superior de FP), que ha llegado a otras tantas autonomías, así como a Ceuta y Melilla. El curso pasado, 6.127 alumnos se matricularon en ambas especialidades. La tasa de empleabilidad de la familia profesional a la que pertenecen ambos cursos es del 94%, según el INE.

Y sigue expandiéndose: en el IES San Blas acogerán ese módulo de especialización de FP de Grado Medio desde el próximo febrero. David González Calleja—que no asistió al curso de Valmojado— es director de ese centro y profesor de esta especialidad: “Nos centramos en el mantenimiento de los cero emisiones, hay que tener en cuenta cosas como la refrigeración de la batería o el inversor. Y aunque el resto del coche sea similar, hay que prestar más atención en el manejo de la alta tensión para hacer cualquier operación de mantenimiento. Y tener mucho cuidado al sustituir cualquier pieza que esté cerca de la conexión de la batería, o de un cable de alta tensión”. Aunque todavía no han comenzado, ya han notado mucho interés en esta nueva titulación.

Más allá de la FP, no existe ningún otro sello oficial para mostrar qué establecimientos pueden reparar un cero emisiones. “Hay todavía un cierto miedo de los mecánicos a tocar estos coches”, señala González Calleja. En este sentido, la Federación Española de Empresarios de Talleres de Automoción (Conepa) apunta: “Cada taller realiza la formación que mejor se adapte a sus necesidades, sin que haya una regulación específica en cuanto a duración, contenidos o modalidad, más allá de lo que dice cada marca”.

Por eso, las patronales Ganvam —vendedores y reparadores— y Aedive —sector del eléctrico— lanzaron en 2020 una guía para ayudar en estas reparaciones, fijándose en las de países como Francia o Alemania y con aportaciones de 15.000 talleres. “La formación y capacitación profesional es clave para reforzar la competitividad y la empleabilidad del sector en un contexto como el actual”, explica Jaime Barea, presidente de Ganvam.

El reto irá creciendo en los próximos años, porque la mayoría de eléctricos son todavía muy nuevos —aunque los híbridos enchufables sí empiezan a llegar ya a los talleres—. “La mayoría de los usuarios de vehículo eléctrico acuden a los concesionarios de la marca a realizar sus revisiones, es poco frecuente todavía que lo hagan talleres de marca blanca”, dice Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive. “Además, las necesidades de mantenimiento correctivo de los cero emisiones son mínimas debido al menor número de piezas, y el preventivo es muy sencillo y con un contenido muchas veces basado en software que se realiza en remoto”, añade.

De vuelta a Valmojado, la docena de mecánicos y otros profesionales siguen mirando el motor y la batería del Golf híbrido en busca de la avería. Después de descartar muchísimas opciones, llegan a la solución: un fallo de aislamiento en la batería híbrida que los ha tenido varias horas dándole vueltas. González resume: “Esto es cuestión de práctica, cuantos más coches revises más sencillo se te hace. Lo que está claro es que hoy un mecánico que sepa arreglar eléctricos puede trabajar en cualquier taller”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Ángel Medina
Escribe sobre medio ambiente, movilidad —es un apasionado de la bicicleta—, consumo y urbanismo, entre otros temas. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, ha publicado el libro ‘Madrid, preguntas y respuestas. 75 historias para descubrir la capital’. 
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_