_
_
_
_

Crisis climática en España: las olas de calor se vuelven más intensas y los récords de calor diario se disparan

Aemet rastrea los impactos del calentamiento global en 2023, el segundo año más cálido registrado hasta ahora en el país

Olas de calor
Varias personas se protegen del sol mientras cruzan la Puerta del Sol de Madrid durante una de las olas de calor del verano de 2023.Juan Carlos Hidalgo (EFE)
Manuel Planelles

No solo es que las olas de calor en España cada vez sean más duraderas ―están aumentando a un ritmo de tres días por década— y extensas —en promedio, afectan a tres provincias más cada 10 años—. También están ganando en intensidad: 0,27 grados Celsius cada década, según el Informe sobre el Estado del Clima de España 2023, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y que se ha presentado este jueves. Es la quinta edición de este análisis. Se trata de una recopilación de los aspectos más importantes del tiempo y del clima a lo largo del año, que la agencia compara con las valiosas series históricas que custodia. Y el protagonista principal de esta historia es el cambio climático, que está haciendo que aumenten las temperaturas medias y algunos extremos meteorológicos, como son las olas de calor, pero también la acumulación de récords diarios de calor y las altísimas temperaturas del mar. “Todas las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático son absolutamente esenciales”, ha advertido durante la presentación del análisis María José Rallo, presidenta de Aemet.

El informe recuerda que 2023 fue en España un año “extremadamente cálido”, en concreto, el segundo con mayor temperatura media registrada al menos desde que comienza la serie histórica de Aemet en 1961 (para encontrar el primero solo hay que retroceder hasta 2022). Rubén del Campo, portavoz de Aemet y encargado de presentar este estudio, ha destacado la importancia, más allá de los récords puntuales, de las tendencias. Por ejemplo, “los 10 años más cálidos de la serie histórica” se han dado en el siglo XXI en España. “Esto no es causal, este calentamiento se observa en todo el planeta”, apunta el portavoz de Aemet. Y está impulsado “fundamentalmente por el cambio climático” generado por el ser humano con sus emisiones de efecto invernadero.

Este verano se espera que siga este mismo camino. Del Campo recuerda que los pronósticos apuntan en que España vivirá un verano “que no solo será más cálido de lo normal, sino bastante más cálido de lo normal”. “Estamos en otro clima, estamos en otra dimensión climática”, sostiene sobre las tendencias que apuntan a que se sigan batiendo récords de calor en los próximos años.

Precisamente, “una de las consecuencias más evidentes del cambio climático es el incremento de días cálidos y la disminución de días fríos”, se resumen en el análisis. 2023 también fue “excepcional” en este apartado porque “se batieron 44 récords de días cálidos, cuando lo esperable en un clima no alterado serían cinco récords”. Es decir, en 44 de las 365 jornadas de 2023 se registraron las temperaturas diarias más altas desde 1951, momento en el que comienza esta serie histórica de datos de Aemet. Para calcular este dato se hace una media de la temperatura media para cada día del año de la España peninsular, explica Del Campo. “Es un indicador bastante bueno de lo que está ocurriendo”, resume.

En el otro extremo, las señales apuntan de nuevo al calentamiento global: no se batió ningún récord de día frío, y lo esperable en un planeta que no estuviera bajo la influencia del cambio climático serían cinco récords de este tipo. ”Entre 2014 y 2023 se registraron 196 récords de días cálidos y siete de días fríos, por lo que los récords de días cálidos fueron 25 veces superiores a los récords de días fríos”, se recalca en el informe de Aemet. La agencia destaca que todos los meses de 2023 “presentaron carácter cálido, muy cálido o extremadamente cálido, salvo enero, febrero y mayo, que fueron normales”. Según Del Campo, es la primera vez en la serie histórica en el que ningún mes tuvo un carácter frío. Además, “se registró la primavera más cálida de la serie, el tercer verano más cálido y el segundo otoño con mayor temperatura media”.

La recopilación de Aemet apunta a que en 2023 hubo dos olas de frío, bastante menos que los episodios de altas temperaturas. “Hubo siete olas de calor (cuatro en el ámbito de la Península y Baleares y tres en Canarias) y dos episodios de altas temperaturas, muy anómalos por los registros alcanzados, en abril y en octubre”, detalla Aemet. Otro indicador más de la crisis climática.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

Temperatura del mar

Del Campo también destaca del informe de este año los datos del calor acumulado en el mar. “Las temperaturas superficiales del agua del mar batieron récords en 2023″, señala el informe. “Por primera vez desde al menos 1940 la temperatura media de las aguas circundantes a España superó los 20 grados. Concretamente, el valor promedio anual fue de 20,4 grados”. Este récord se rompió por mucho: se superó en 0,6 grados al anterior registro máximo, que databa de 2022. Si se compara con la media de 1991-2020, fue 1,1 grados más alta.

Puedes seguir a Clima y Medio Ambiente en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_