“Las condiciones de los científicos españoles son ahora peores que en 2010”
El ministro Pedro Duque acaba de presentar un "plan de choque" para impulsar la ciencia española, lastrada por la precariedad laboral, la falta de dinero y una burocracia paralizante
Al boxeador Mike Tyson le preguntaron un día por la estrategia a seguir en un combate y respondió con una frase memorable: “Todo el mundo tiene un plan hasta que recibe un puñetazo en la boca”. El ministro de Ciencia, Pedro Duque, lleva dos años en el ring de la política y hace tiempo que abandonó sus planes originales. Este jueves acompañó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación de un “plan de choque” con má...
Al boxeador Mike Tyson le preguntaron un día por la estrategia a seguir en un combate y respondió con una frase memorable: “Todo el mundo tiene un plan hasta que recibe un puñetazo en la boca”. El ministro de Ciencia, Pedro Duque, lleva dos años en el ring de la política y hace tiempo que abandonó sus planes originales. Este jueves acompañó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación de un “plan de choque” con más de 1.000 millones de euros en dos años para impulsar la ciencia española. El documento oficial hace un diagnóstico demoledor de la situación actual, tras una década de recortes y con una burocracia paralizante. Duque, nacido en Madrid en 1963, defiende que el plan de choque, una subida anual del 20% con “dinero nuevo”, es solo un primer paso.
Pregunta. Ustedes dicen en el plan de choque que la financiación competitiva de los científicos españoles ha sufrido recortes de más del 30% en la última década. Han anunciado un incremento de 100 millones de euros para 2020 y 2021, pero el propio plan de choque reconoce que esto solo sirve para recuperar el nivel de inversión alcanzado en 2010.
Respuesta. Justo antes de la anterior crisis hubo un incremento bastante grande y después una reducción importante. En 2010 la gente estaba muy contenta con las subidas que se habían hecho y con la cantidad que había para proyectos. Y ahora volvemos a ese nivel. Todavía habrá que subir, vamos a seguir. En aquel momento había una sensación de que España estaba haciéndolo bien. Llegar a eso otra vez es un buen mensaje.
P. ¿El plan de choque solo nos deja en el nivel de inversión de 2010 para financiar proyectos de I+D+I?
R. Es que ha habido una reducción tan grande que es imposible volver en cuestión de meses. Y, como no ha habido otros presupuestos entre medias, lo único que hemos podido hacer es pequeños incrementos a base de cambiar partidas de sitio y ahora el plan de choque, con lo cual el nivel de 2010 es un buen punto de partida para después hacer un plan a medio plazo.
P. España dedica el 1,24% del PIB a I+D+I. En 2010 era el 1,40%. ¿Cuándo va a recuperar España el nivel de 2010?
R. Habría que hacer cuentas. Lo que pensamos es llegar al nivel que siempre hemos prometido, pero ahora de verdad sí, de al menos el 2% al final de esta legislatura. Ese es el objetivo negro sobre blanco. ¿Cuándo llegaremos al 1,40%? Pues a lo mejor dentro de un año.
P. En 2021 recuperaríamos el nivel de 2010 en cuanto al porcentaje del PIB.
R. No he echado la cuenta, porque no depende solo de los programas estatales, sino que dependerá también de las empresas. Tendrán que invertir para poder salir de la crisis con nuevos productos, más productividad y competitividad.
“Hemos incrementado el 20% el presupuesto anual. Es muy difícil incrementar más o más deprisa, no es como hacer rotondas”
P. Rajoy ya fijó en 2013 el objetivo de llegar al 2% del PIB en 2020 y estamos en el 1,24%. La vicepresidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios) decía el otro día que siente que los políticos les toman el pelo. ¿Por qué hay que creer ahora esto que se lleva anunciando casi una década?
R. Yo creo que el compromiso adquirido por el presidente es diferente de lo que ha ocurrido hasta ahora. Es un punto de inflexión. Nunca un presidente ha hablado de esto en la última década, creo yo, y por lo tanto pienso que se nos debe dar un margen de confianza, porque ahora el compromiso es mucho más firme. Y luego hemos incrementado el 20% el presupuesto anual. Creo que, como plan de choque, es mucho. Es muy difícil incrementar más o más deprisa, no es como hacer rotondas.
P. ¿La ciencia española está ahora peor que en 2010?
R. No, la ciencia española está mucho mejor que en 2010, pero a base de que la gente ha tenido que trabajar en condiciones precarias, por eso hemos introducido a la vez una reforma de los contratos de entrada [al sistema público de investigación]. La ciencia está mejor, pero las condiciones de los científicos son peores que en 2010, seguro.
P. El plan de choque hace un diagnóstico demoledor de la ciencia española. Dice: “Las capacidades del sistema investigador público en España están seriamente amenazadas por el envejecimiento del personal investigador y por las condiciones precarias”.
R. ¿A que sí?
P. Un ejemplo que ha salido últimamente es el del virólogo Juan Francisco García Arriaza, que codirige la vacuna experimental española más adelantada. Un contrato temporal con 45 años. ¿Los científicos están en estas condiciones tan precarias o esto es una excepción?
R. No es una excepción, pero sí que es cierto que hemos hecho una excepción con las personas que estaban trabajando directamente con la covid. Tres días después del estado alarma se incluyó una disposición para que pudiéramos mejorar los contratos de toda la gente que estaba trabajando en esto. Él tiene ya un nuevo contrato. Este problema está solucionado, pero hay muchísimos más y por eso queremos introducir cambios, para que la carrera científica sea más predecible, aunque por supuesto habrá evaluaciones, como corresponde a una carrera científica. No va a ser una carrera en la que uno entra y deja de esforzarse. Ellos tampoco quieren esto.
“El Gobierno al completo está decidido a verdaderamente reformar y proveer de los recursos necesarios”
P. El plan de choque incluye la creación de una figura de contratación estable sujeta a evaluación externa, el llamado tenure track. Era una reivindicación histórica de la ciencia española. ¿Por qué han tardado dos años en hacerlo?
R. Se barajaron varias opciones. Era difícil acompasar la legislación laboral española y la de los empleados públicos con el sistema del tenure track, que supuestamente ha de ser estabilidad condicionada a excelencia. Y las épocas en las que estamos: que si el Gobierno en funciones, no se puede sacar leyes, no hay Presupuestos...
P. Usted empezó de ministro en junio de 2018, hace ahora dos años. ¿En qué ha mejorado la ciencia española en estos dos años?
R. Bueno, ha mejorado, creo, en la atención que recibe desde el Gobierno en sí, la atención que recibe desde ministerios transversales, como Hacienda y Administraciones Públicas. La ciencia ha tenido siempre alguien que la ha defendido. Hemos hecho incrementos de presupuestos. La ejecución de fondos públicos de 2018 fue mayor que la de 2017. Y la de 2019 fue mayor que la de 2018. Las diferencias fueron de 120 o 130 millones cada vez. Hemos incrementado los fondos públicos a base de mover partidas de un sitio a otro, de sacar los remanentes que había en los centros, de cosas que se hacen cuando no tienes presupuesto. Pero creo que lo que ha mejorado la ciencia es que hemos podido culminar en un plan de choque en el que el Gobierno al completo está decidido verdaderamente a reformar y proveer de los recursos necesarios.
P. La ejecución del presupuesto para I+D+I de 2019, incluyendo préstamos, fue del 51%.
R. Sí, pero ese número no vale para nada. Ese es un número ficticio.
P. Quitando los préstamos la ejecución es del 89%.
R. Se puede mejorar, pero es el 89%.
P. El 89% del presupuesto ejecutado, estando la ciencia como está, ¿es poco?
R. Es poco y lo vamos a mejorar bastante este año. Varias de las reformas que queremos hacer en la Ley de la Ciencia estarán encaminadas a acelerar estos procesos, de manera que a final de año lleguemos, en vez de al 89%, al 95% o al 100% si podemos.
“El 89% del presupuesto ejecutado es poco y lo vamos a mejorar bastante este año”
P. Una de las principales demandas de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) es que la Agencia Estatal de Investigación tenga un presupuesto plurianual: que el presupuesto para la ciencia esté separado de los vaivenes políticos.
R. Ya, eso quisiéramos todos para todo: que todo se hiciera racionalmente y no hubiera vaivenes políticos para nada. Cada año se hace un presupuesto plurianual para la Agencia para los siguientes cuatro años. En la UE lo hacen a siete años en vez de a cuatro, así que lo tienen mejor, quizás, pero eso requiere cambios sustanciales en la forma en la que se hace la contabilidad del Estado. Se puede intentar, por supuesto.
P. Una queja común entre los científicos es que se les va el tiempo no en investigar, sino en pedir dinero y justificar en qué se lo gastan.
R. Existen esos problemas, desde luego. Aquí y en todos lados, pero en España quizás haya menos apoyo administrativo. Diez años seguidos de reducir las plantillas administrativas de los centros de ciencia no se puede resolver en un momento, sobre todo sin haber presupuestos. Hemos sacado un montón de plazas nuevas que ahora están empezando ya a cubrirse. Es necesario: hay que reforzar las plantillas administrativas de los centros científicos.
P. Otro dato demoledor que dan ustedes en el plan de choque es que el presupuesto del Instituto de Salud Carlos III ha sufrido un recorte de más de un 25% entre 2008 y 2018. Y desde 2010 ha perdido 300 investigadores, que es el 27% de la plantilla. ¿Cómo ha afectado esto a la gestión de la pandemia?
R. Ha habido que trabajar en exceso y la gente ha tenido que trabajar por dos. Hemos puesto en marcha muy rápido un programa de proyectos. Se han aprobado 127 proyectos de ciencia gestionados por el Instituto de Salud Carlos III. Se ha hecho un esfuerzo muy grande. Son muy buenos, pero quedan cada vez menos y por lo tanto el esfuerzo que han hecho ahora no es sostenible.
P. Hablan en el plan de choque de mejorar el CISA, un laboratorio de alta seguridad biológica en el municipio madrileño de Valdeolmos. ¿España va a tener monos de experimentación para probar sus vacunas?
R. Está todavía por ver si se necesita y si llegaría a tiempo, o si tenemos que ir a la Unión Europea a que nos ayuden con esto. En cuestión de dos o tres semanas tomaremos la decisión. Yo pienso que lo más probable es que sí, pero tampoco lo vamos a improvisar.
P. Se menciona en el plan de choque la necesidad de construir una instalación con el nivel máximo de bioseguridad, BSL-4, para poder investigar los patógenos más letales, como el ébola. ¿Dónde y cuándo?
R. En esta legislatura, desde luego. Hay mucha capacidad de los científicos y las empresas biotecnológicas y hay que darles los medios. Todavía no hemos visto dónde. Está en el plan de choque como anuncio de las reformas que vamos a hacer a medio plazo.
“Nos dicen que a principios del año que viene ya empezarían a llegar vacunas”
P. ¿Con qué escenarios de futuro trabajan? ¿Cuándo podrían llegar las primeras vacunas a España?
R. Las primeras vacunas llegarán a España al mismo tiempo que lleguen a toda la UE. Yo creo que eso es un logro bastante grande: hemos conseguido actuar como uno. Cada día cambia la previsión, porque depende de lo que haga EE UU, depende de la capacidad de las industrias, pero nos dicen que a principios del año que viene ya empezarían a llegar vacunas sin haber terminado los ensayos, claro, porque no hay tiempo. Dependiendo de cómo vayan las pruebas de cada una de las vacunas compradas por la UE pues ya veremos quién se vacuna primero. Si las pruebas dan una gran seguridad para una población vulnerable, entonces las autoridades sanitarias tomarán la decisión de vacunar primero a la población vulnerable. Si las vacunas necesitan más tiempo para demostrar su seguridad en población vulnerable, quizás empecemos a vacunar a otras personas que estén más expuestas, pero sean menos vulnerables. No se puede decir ahora lo que se va a hacer, depende de los resultados.
P. Su idea es aumentar los recursos para ciencia en 2021-2024 con el Fondo de Recuperación de la UE. Nadia Calviño ha perdido en su carrera para ser presidenta del Eurogrupo y parece que la negociación de esos fondos europeos va a ser más dura. ¿La derrota de Calviño pone en peligro la recuperación de la ciencia española?
R. No creo. La racionalidad que estamos proponiendo desde España, y que se ha aceptado desde los demás países grandes de la UE, se impondrá. Europa tiene que proporcionar una gran cantidad de recursos para hacer las reformas necesarias en todos los países, incluido España. Ya hemos visto que en Europa a veces los primeros pasos cuestan un poquito, pero la racionalidad es absolutamente aplastante: hay que guardar una parte importante de todos estos fondos europeos para hacer las reformas necesarias para el futuro y la ciencia tiene que ser una de ellas.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra Newsletter.