ESTRÉS HÍDRICO
Contenido patrocinado por una marca

Líderes nacionales e internacionales abordan la crisis del agua

Esta semana se realizó el seminario Alianza Público-Privada en gestión del agua: resultados y desafíos, organizado por el Consejo de Política de Infraestructura (CPI), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación Nacional de Empresas Sanitarias (Andess) y Aguas Andinas. En él se realizó un balance de los últimos 25 años y los desafíos para enfrentar la escasez del agua en nuestro país

Aguas Andinas Chile 2024
Carlos Cruz, director ejecutivo CPI; Juan Eduardo Zaldivia, ex superintendente de Servicios Sanitarios; Ángel Simón, presidente de Agbar y senior VP en Veolia Iberia y Latam; Eduardo Frei, expresidente de la República; Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades y Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID.CPI
El País

La crisis hídrica que azota a Chile central, desde Coquimbo al Biobío, ha alcanzado proporciones históricas, marcando el periodo más prolongado de sequía en mil años, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 2022. Trece años de aridez han dejado una profunda huella en la región, afectando no solo a las actividades económicas y la vida cotidiana, sino también poniendo al país en el centro de atención internacional por su preocupante nivel de estrés hídrico.

Incluso en las remotas tierras de Magallanes, donde históricamente se experimentaba un superávit hídrico, la emergencia agrícola declarada a principios de este año subraya la magnitud del problema. La crisis hídrica, que afecta diversas zonas del país, no solo tiene consecuencias locales, sino que también sirve como un recordatorio de la creciente amenaza global de la escasez de agua.

Chile, catalogado como el país con mayor estrés hídrico de América Latina en el informe del World Resources Institute de 2019, ocupa el puesto 18 a nivel mundial, siendo el único en la región con un estrés hídrico calificado como “extremadamente alto”. Esta situación, aunque tiene un impacto local evidente en la disminución de los niveles de lagos emblemáticos como el Caburga, Aculeo y Peñuelas, también refleja una preocupación a nivel global sobre la sostenibilidad del recurso hídrico.

El agua se ha transformado en un tema prioritario en Chile y el mundo, y por eso, autoridades y líderes empresariales nacionales e internacionales se reunieron durante esta semana en el seminario Alianza Público-Privada en gestión del agua: resultados y desafíos, organizado por el Consejo de Política de Infraestructura (CPI), en colaboración con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación Nacional de Empresas Sanitarias (Andess) y Aguas Andinas.

En el encuentro se realizó un balance de los hitos y avances de estos 25 años y se abordó la necesidad de llevar adelante acciones para enfrentar el cambio climático y la escasez hídrica, ante lo cual se requieren nuevas obras de infraestructura.

En la oportunidad el expresidente de la República y presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Eduardo Frei, destacó los avances de Chile en materia de abastecimiento y saneamiento de aguas -tras la aprobación de la ley de 1998 que permitió la participación de capitales privados-, lo que permite que nuestro país sea líder en este ámbito en América Latina. “Tenemos una cobertura de 99,4% de agua potable en las zonas urbanas; 91,6% en alcantarillado y 99,98% de tratamiento de aguas servidas”, afirmó.

Frei señaló además que es necesario abordar importantes desafíos ante la crisis hídrica y los impactos del cambio climático, por lo que -dijo- se hace necesario continuar con la construcción de embalses multipropósito y plantas desaladoras.

Jorge Rivas, superintendente de Servicios Sanitarios; Marcela Ángulo, directora del CPI; Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas; Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana.
Jorge Rivas, superintendente de Servicios Sanitarios; Marcela Ángulo, directora del CPI; Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas; Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana.CPI

Un país con agua

En Chile, a lo largo de estos años se han implementado diversas estrategias para abordar la crisis, desde la instalación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas hasta la creación de plantas desaladoras, especialmente destinadas a satisfacer las demandas de la industria minera, uno de los pilares económicos de la nación.

Sobre las alternativas que se han puesto en marcha para enfrentar la escasez hídrica, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, explicó en el seminario que, si bien el modelo ha sido tremendamente exitoso en las ciudades, aún hay pendientes en las zonas rurales. “Este modelo fue diseñado en la abundancia, no en la escasez. Ya no se puede pensar solo en abastecer de agua y saneamiento, sino mirar las necesidades en las cuencas y diversas regiones”, afirmó.

López subrayó también en el encuentro, la autonomía que tiene Chile en el abastecimiento. “Hemos avanzado e inversiones para tener autonomía en la Región Metropolitana, pero falta en regiones. También hay que generar mejores planes para abordar situaciones de emergencia, como las que se han dado en algunas ciudades en el último tiempo”, sostuvo.

Ángel Simón, Presidente de Agbar y senior VP de Veolia Iberia & Latam, señaló que “como empresa aportamos a esta alianza público-privada conocimiento, tecnología, y capacidad de gestión, en un entorno en el que cada parte tiene muy claras las funciones con las que debe cumplir para continuar con este modelo de éxito de empresa sanitaria, referente en América Latina”.

Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas, explicó que “a lo largo de estos 25 años de alianza público-privada, hemos alcanzado muchas metas que se han traducido en mejoras en la calidad de vida de millones de personas, progreso y desarrollo para el país. Sin embargo, el cambio climático nos impone desafíos aún mayores que necesitan de un trabajo coordinado entre los distintos actores de la sociedad. Desde Aguas Andinas, creemos que queda mucho por avanzar y por eso asumimos el rol que nos corresponde como referentes en materia medioambiental y mediante nuestra estrategia de Biociudad, proponemos un mix de soluciones concretas para enfrentar los efectos de la emergencia climática y, a la vez, sumar cada vez mayor resiliencia y certeza hídrica a Santiago”.

En tanto, Antonio Walker, presidente de la SNA, planteó que la escasez hídrica “es un desafío que debemos abordar con urgencia. Un punto importante para enfrentarlo es continuar integrando las cuencas para conseguir una gestión eficiente del agua. Ese es el tema que vamos a abordar en este seminario a través de expertos y representantes de las Juntas de Vigilancia, cuyo rol es fundamental para profundizar la colaboración público-privada y concretar iniciativas que ayuden a administrar bien este recurso clave para el desarrollo de la agricultura”.

Cabe destacar que la segunda jornada del seminario se desarrollará en la Sociedad Nacional de Agricultura donde la temática será el modelo en gestión de recursos hídricos, cuyo enfoque estará en reflexionar en torno a la gestión integrada de cuencas y las visiones desde distintos usos del agua y contará con destacados panelistas nacionales e internacionales.

Más información

Archivado En