_
_
_
_

Alza en las cuentas de la luz en Chile: cuánto subirá el precio de la electricidad en cada región

Desde el próximo 1 de julio se aplicará un incremento en la tarifa del servicio de energía eléctrica para los hogares tras casi cinco años de congelamiento por un subsidio

Santiago de Chile durante la noche. Alza en las cuentas de la electricidad
Las luces de Santiago encendidas al caer la noche, en octubre de 2023.redtea (Getty Images)
Sebastián Dote

A partir del próximo lunes 1 de julio millones de familias de Chile que residen entre las regiones de Arica y Parinacota, en el extremo norte, hasta Los Lagos, en el sur, sufrirán con el alza en el precio del servicio de electricidad para sus hogares. Las cuentas de la luz tendrán un incremento en su valor tras el fin del congelamiento de la tarifa aplicado desde hace casi cinco años a través de un subsidio, el que dejó una millonaria deuda con las empresas generadoras eléctricas.

El descongelamiento tarifario, que es establecido por el Gobierno de izquierdas del presidente Gabriel Boric, tendrá un impacto distinto entre los usuarios. El Ejecutivo pretende que el que las personas con mayores recursos económicos y que gastan más energía sean las que carguen con el peso mayor del alza, en una diferenciación que también se fijará entre las regiones del país. Las autoridades buscarán además aminorar el impacto de la medida con un subsidio focalizado para los ciudadanos más vulnerables.

Por qué subirá el precio de la luz

En noviembre de 2019, en medio del estallido social que sacudió a la Administración del fallecido expresidente de la derecha tradicional Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022), se aprobó el Mecanismo de Precios Estabilizados al Cliente, un subsidio con el que se evitó un alza programada en el precio de la electricidad. Durante los meses siguientes, mediante nuevos mecanismos y leyes, se amplió la contención tarifaria. En 2022, luego del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, el precio de la energía a nivel global se disparó. Aquello derivó en una gran deuda del Estado chileno con las empresas generadoras eléctricas, que asciende a 6.000 millones de dólares. Para abordar esta situación, el Congreso aprobó la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, que permitirá pagar esta deuda en un plazo de nueve años y que mandatará a la creación de subsidios focalizados para las familias con menores recursos.

El alza en los hogares

El incremento en el precio de la electricidad para los hogares alcanzará hasta el 60% al llegar al año 2025. El aumento será escalonado de acuerdo al consumo, y se aplicará por distintos tramos durante los meses de julio, octubre y en enero del próximo año.

La división de los consumidores

En el ajuste, los consumidores de energía eléctrica estarán divididos en tres grupos, los que se definirán de acuerdo a su consumo mensual. El G1 utiliza 180 kilovatios hora (kWh); el G2 —al que pertenece gran parte de las casas del país— gasta hasta 400 KWh; y el G3 que consume sobre los 550 kWh.

El ajuste tarifario por región

El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó el pasado 19 de junio ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados de Chile los alcances de la modificación tarifaria. Entre otros puntos expuestos ante la instancia parlamentaria, la autoridad detalló como sería el alza de acuerdo a en cada región y de acuerdo a los grupos de consumidores.

De acuerdo a un esquema mostrado a los diputados, habrá un alza promedio en la cuenta por región y por división de consumidores. Por ejemplo, en Arica y Parinacota el G1 subirá un 14%, el G2 un 31%, y el G3 un 25%. En el documento también se exponen los casos de Tarapacá (G1: 10%, G2: 27% y G3: 22%); Antofagasta (G1: 19%, G2: 33% y G3: 27%; Atacama (G1: 24%, G2: 43% y G3: 37%); Coquimbo (G1: 14%, G2: 35% y G3: 29%); Valparaíso (G1: 25%, G2: 42% y G3: 36%); Metropolitana de Santiago (G1: 18%, G2: 36% y G3: 30%); O’Higgins (G1: 22%, G2: 38% y G3: 32%); Maule (G1: 19%, G2: 35% y G3: 29%); Ñuble (G1: 25%, G2: 39% y G3: 33%); Biobío (G1: 25%, G2: 39% y G3: 33%); La Araucanía (G1: 25%, G2: 39% y G3: 33%); Los Ríos (G1: 19%, G2: 32% y G3: 27%); y Los Lagos (G1: 16%, G2: 30% y G3: 24%).

La postulación al subsidio

El Gobierno anunció un subsidio para contener esta alza en las cuentas de la luz. Las postulaciones comenzarán el lunes 1 de julio y se extenderán hasta el domingo 14 de julio a las 23:59 horas. Los únicos requisitos son pertenecer al 40% de los hogares más vulnerables del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y estar al día en el pago de la cuenta de la luz. Las personas que cumplan con lo solicitado por la autoridad deben ingresar al sitio web oficial del beneficio.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_