_
_
_
_

Renuncia Matías Videla, el CEO del supermercadista chileno Cencosud sancionado por el uso de información privilegiada

El ejecutivo argentino presenta su dimisión, aprobada por el directorio de la gigante chilena. Heike Paulmann, presidenta y parte de la familia controladora de la compañía, asume en forma interina

Antonieta de la Fuente
Matías Videla
Matías Videla, CEO de Cencosud hasta antes de este 17 de octubre.

El ejecutivo argentino Matías Videla, el CEO del gigante supermercadista chileno Cencosud, ha presentado este martes su renuncia a la empresa en la que trabajó durante 26 años. Lo hace a casi dos semanas de ser sancionado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el organismo que en Chile supervisa al mercado de valores y sus emisores, por uso de información privilegiada. Videla presenta su dimisión luego de fuertes presiones desde diferentes gremios para que la empresa tomara medidas.

Videla fue multado el pasado 4 de octubre con unos 590 mil dólares por haber hecho uso de información privilegiada al comprar acciones de Cencosud por un monto total de unos 870 mil dólares en mayo de 2022, en medio de las negociaciones para cerrar la compra de la sociedad Torre y Cía. Supermercados S.A. propietaria de una parte de la cadena de supermercados Supermarket de Río de Janeiro. Fue una operación que finalmente no prosperó, pero los antecedentes expuestos en el expediente de la CMF dejaron en evidencia la insistencia de Videla por adquirir los papeles y su comportamiento fuera de cualquier patrón de inversión. Los antecedentes del caso actualmente son revisados por la Fiscalía en Chile que deberá determinar si el ejecutivo cometió un delito.

En su presentación de renuncia al directorio de la compañía, que aprobó de forma unánime la dimisión, Videla comunicó que con su decisión busca abocarse a su defensa de los cargos formulados por la CMF. En un escueto comunicado, el conglomerado de comercio minorista dio a conocer los hechos y agradeció “el aporte del señor Videla a la compañía en los últimos 26 años”. Asimismo, informó que el rol de CEO será asumido de forma interina por Heike Paulmann, presidenta de la empresa y parte de la familia controladora de la gigante supermercadista, que tiene presencia en varios países de América. Tras conocerse la noticia, la empresaria, a través de un comunicado interno informó la salida de Videla, a quien agradeció “toda una vida de dedicación y cariño entregado a nuestro querido Cencosud”. “Le deseamos a Matías mucha suerte en los desafíos que le esperan. Su huella siempre marcará el futuro de esta empresa”.

El caso del ahora exCEO de Cencosud se suma a varios otros escándalos empresariales, como la colusión de las farmacias, el papel higiénico y los pollos y el financiamiento ilegal de la política, que en los últimos años han remecido al mercado chileno y han contribuido a generar un clima de desconfianza de los ciudadanos frente a la actividad privada.

Por lo mismo, las críticas no se hicieron esperar. Pese a que desde Cencosud hasta ahora no habían dado señales de sacar a su principal ejecutivo, existían presiones desde las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que tienen parte de la propiedad de la empresa, para que el ejecutivo dejara la cabeza de la compañía. Asimismo, los gremios empresariales fueron implacables. “Es una conducta de máxima gravedad que atenta contra la ética y los principios de integridad que deben regir la conducta empresarial. Por lo tanto, condenamos con firmeza estas prácticas que dañan la confianza en los mercados y la fe pública”, fueron las palabras de Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que agrupa a las principales actividades productivas del país.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, dijo que como gremio condenan “enérgicamente el uso de información privilegiada, así como cualquier otra que atente contra la confianza de los mercados”. “Los actos que transgreden la integridad y la ética deben ser completamente erradicados del actuar empresarial”, añadió. La entidad incluso citó a la empresa al Comité de Ética a fin de recabar más antecedentes sobre los procesos, políticas internas y sistemas de control de Cencosud, en reunión que ocurriría en las próximas semanas.

Pero la más dura de todos fue la presidenta de Icare (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas), Karen Thal, que esta semana en una entrevista radial dijo: “Si yo fuera el gerente general y cometí un error como ese, que es una conducta que atenta contra la ética, yo creo que él debería hacer un paso al costado mientras dura la investigación”.

Tras conocerse la sanción de la CMF, Videla entregó una declaración pública en la que manifestó estar sorprendido con la decisión del regulador: “Niego enfáticamente el haber usado información privilegiada. Me parece una resolución injusta e infundada, y estoy revisando el tema con mis abogados para ejercer los recursos que correspondan. Además, respecto de la adquisición de acciones, informé debida y oportunamente al regulador”. El ejecutivo tenía un plazo de cinco días hábiles, para presentar un recurso de reposición ante la CMF, para que reconsiderara la multa de unos 580 mil dólares, pero, según informaciones de prensa, optaría por interponer un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones.

El argentino asumió como CEO de Cencosud en diciembre de 2019. Desde esa fecha ha liderado la expansión del conglomerado por Latinoamérica y Estados Unidos, un país en el que la compañía compró en mayo de 2022 el 67% de la cadena The Fresh Market. El ejecutivo ha sido clave además en la gestión de la empresa tras el retiro de su fundador, Horst Paulmann, que por motivos de salud dejó la presidencia del consorcio en febrero de 2021 y lo dejó en manos de su hija Heike Paulmann.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonieta de la Fuente
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en negocios y economía. Ha trabajado en los principales medios escritos del país, como 'Qué Pasa', 'La Tercera', 'Diario Financiero', 'La Segunda' y 'Revista Capital' de la que fue editora general entre 2013 y 2019.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_