Apruebo o rechazo: seis preguntas y respuestas sobre el resultado del plebiscito por nueva Constitución en Chile
El triunfo de una y otra opción dibujarán la relación de fuerzas políticas que acompañarán el resto del mandato de Gabriel Boric
En Chile hay una mayoría que considera que proceso constituyente debe continuar tras el plebiscito del 4 de septiembre. El 80% de los chilenos votó en octubre de 2020 por cambiar la Constitución, un mandato que los partidos políticos no podrán obviar. La derecha se ha comprometido a reformar una serie de artículos de la Constitución actual en el Congreso, en el supuesto de que gane el rechazo, como indican las encuestas. El oficialismo, por su parte, ha publicado las modificaciones que le haría al texto propuesto si triunfa el apruebo. En cualquier escenario, dicen los expertos, el Gobierno de Gabriel Boric tendrá que liderar la ruta a seguir.
¿Qué pasa si gana el apruebo?
El presidente Gabriel Boric deberá convocar un acto público en el Congreso Pleno durante los cinco días siguientes al plebiscito para que se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la nueva Constitución. En los diez días después de la promulgación, se debe publicar en el Diario Oficial y comenzará a regir en esa misma fecha.
¿Todos los artículos de la Constitución entran en vigencia de inmediato?
No. La propuesta constitucional establece en su apartado de disposiciones transitorias la gradualidad con la que la nueva Carta Fundamental se aplicaría. Por ejemplo, el texto contempla la eliminación del Senado, que sería reemplazado por una Cámara de las Regiones. Este cambio no ocurriría hasta marzo de 2026, cuando los senadores acaban su mandato. Todos los artículos y normas seguirán en vigor mientras no sean derogados, modificados o sustituidos.
¿Hay voluntad política para reformar el nuevo texto?
Sí, al menos en el papel. La coalición Apruebo Dignidad -entre el Frente Amplio y el Partido Comunista- y Socialismo Democrático publicaron un acuerdo para modificar la eventual nueva Constitución de ganar el apruebo. Los cinco grandes paraguas que sufrirían alteraciones son: plurinacionalidad, derechos sociales, seguridad, sistema político y Poder Judicial. Entre los cambios figura que la justicia indígena no tendría competencia respecto de delitos penales o en el caso de la vivienda se asegura explícitamente que la propiedad, indistintamente del tipo de propietario, se protegerá bajo toda circunstancia.
¿Qué pasa si gana el rechazo?
Jurídicamente, se mantiene vigente la Constitución redactada en 1980 por la dictadura de Pinochet y reformada varias veces en democracia. Sin embargo, el presidente Gabriel Boric ya anunció que el Gobierno impulsará convocar nuevamente a una votación para que los chilenos elijan a los miembros de una segunda Convención Constituyente para que redacten otra propuesta de Carta Fundamental. El mandatario aseguró que el proceso se extendería por un año y medio más. Para que este escenario ocurra, el Congreso debe aprobarlo.
¿Qué caminos se abren si gana el rechazo?
Son múltiples. Desde modificar las fechas y plazos establecidos en la Constitución para el proceso actual a repetir el mecanismo: una Convención Constitucional, cuyos miembros sean electos por la ciudadanía hasta que un comité de expertos la redacte. Desde el Congreso aseguran que están trabajando en una coordinación tripartita entre el Ejecutivo y ambas cámaras (Diputados y Senado) para definir la ruta a seguir en caso de que gane el rechazo. Una de las primeras dudas que deberán resolver es si iniciar un nuevo proceso para la creación de otra propuesta o mantener la Constitución vigente y reformarla.
¿Qué cambios propone la derecha al texto constitucional?
Chile Vamos, la coalición que agrupa a la derecha y la centro derecha, presentó los titulares de los 10 compromisos que asumirán en el caso hipotético de un nuevo proceso. Entre ellos figura la “modernización y ampliación de los derechos fundamentales” -no especifica cuáles-, “más democracia y participación” -no da ejemplos- y la “protección decidida de nuestro medio ambiente”. El senador Javier Macaya, presidente del partido de derecha UDI, dijo esta semana a EL PAÍS que, independientemente del resultado, hay que construir un acuerdo tras el plebiscito, “pero sin imposiciones ni maximalismos”.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.