_
_
_
_

El Salón de la Logística culmina su edición más internacional

Las zonas francas reclaman mejoras fiscales al Ministerio de Hacienda

J. C.
Representantes de las zonas francas de España, este viernes en Barcelona.
Representantes de las zonas francas de España, este viernes en Barcelona.

El comercio mundial y el auge del sector electrónico en los últimos años están impulsando un área imprescindible para su funcionamiento: la logística. Este sector ha sido el protagonista durante tres días en Barcelona con la celebración del Salón Internacional de la Logística (SIL), una muestra que ha culminado este viernes una edición en la que han participado 710 empresas, un 40% de ellas extranjeras.

El salón ha sido el escaparate de las novedades del sector y ha coincidido con la feria eDelivery, sobre el reparto de última milla del comercio electrónico. El evento se ha celebrado al mismo tiempo que el Congreso Mundial de las Zonas Francas, todo organizado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona. Precisamente esta entidad, que dirige el ex primer secretario del PSC, Pere Navarro, ha presidido este viernes una reunión entre las zonas francas de España y el Ministerio de Hacienda, en la que se ha abordado la necesidad de mejorar las áreas fiscales de estos territorios comerciales. Las siete zonas francas que hay en España gozan, al ser espacios especializados en la industria y el comercio, de beneficios tributarios y de regulaciones especiales con respecto a algunos impuestos.

El sector de la logística vive un momento ventajoso y reclama cada vez más protagonismo. Según un estudio de Pimec presentado durante el salón, la logística aporta 27.300 millones de euros a la economía catalana, el 12% del total. También en el ámbito de la inversión el sector se encuentra en una dinámica ascendente. Un informe de BNP Paribas Real Estate prevé que en 2019 se alcance un nuevo récord de inversión logística en España con 1.600 millones de euros, por encima de los 1.320 millones de 2018. La mayor comunidad en términos de inversión es Madrid, con un 59% del total, seguida de Cataluña (26%) y Valencia (9%).

Durante tres días, los salones, celebrados en el recinto de Montjuïc de Barcelona, han reunido a representantes del comercio internacional y de la cadena logística. El punto álgido fue la celebración de la Nit de la Logística, una cena, presidida por el Rey Felipe VI, en la que se entregaron los premios anuales por la excelencia en el ámbito de la logística, que en esta edición recayeron en Mercadona, Seat, Ford España y Celsa Group.

Este viernes, responsables de diversas organizaciones, entre ellos el delegado del Estado en el Consorcio de la Zona Franca, Pere Navarro, han firmado la llamada Declaración de Barcelona, en favor de la cooperación y el desarrollo económico internacional.

Esta declaración recoge diez propuestas, entre ellas, consolidar las ventajas naturales del Mediterráneo, apostar por una globalización más inclusiva, la defensa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el fomento del transporte y la logística para el desarrollo económico mundial. “Se trata de una declaración de que el mundo no necesita muros, sino tender puentes de colaboración”, ha señalado Navarro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre todos los congresos celebrados en Barcelona bajo la organización del consorcio, se ha reunido a más de 5.300 asistentes y 419 ponentes internacionales. Han participado 79 países y más de 400 congresistas han pronunciado conferencias sobre la logística durante estos días.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. C.
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_