_
_
_
_

“Las letras de Alejandro Sanz son más machistas que el reguetón de Maluma”

El grupo madrileño Tremenda Jauría lanza su nuevo trabajo ‘IV’

Lucía Franco
El grupo musical Tremenda Jauría en la sala But antes de comenzar su concierto.
El grupo musical Tremenda Jauría en la sala But antes de comenzar su concierto. KIKE PARA

Perrear por un mundo nuevo. Esta es la tarea que tienen los integrantes de Tremenda Jauría, colectivo madrileño de música urbana que mezcla el reguetón, la cumbia y otros sonidos tropicales. Sus integrantes viven en Carabanchel y sus letras hablan sobre su militancia social en Madrid. Después de cuatro años del nacimiento de la revolución del perreo, lanzan su nuevo trabajo: la mixtape IV.

Mc Chucho, Mc Machete, Mc Larrata y Ganga DJ bailan contra el patriarcado. Algunas de sus canciones se han vuelto casi himnos de asociaciones feministas en días tan importantes como el 8-M. “Los feminismos tienen un montón de himnos. Es un regalazo para nosotras: te sientes agradecida de que tu música se pueda utilizar para la lucha”, dice Mc Machete, de 32 años. Cantante de día —y activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de noche— es una de las voces más reconocibles de Tremenda Jauría. El grupo decidió no tocar el 8-M por ser un grupo mixto y consideraron que otros grupos solo de chicas merecerían el altavoz.

El grupo nació porque tres de sus componentes compartían piso. Hicieron una fiesta para celebrar el aniversario de la casa y ahí nació Tremenda como una forma de expresar lo que les pasaba en el barrio a través de la música urbana. La fiesta no se ha detenido desde entonces. Este mes presentaron su nueva mixtapeen la sala But. 

“El nombre surgió por una crisis, porque nunca se nos ocurren buenos nombres”, dice Mc Larrata, de 28 años. “Después nos dimos cuenta de que ese número tenía un gran significado para nosotros”, argumenta. IV hace referencia al número de integrantes de la banda; el de mujeres que forman su equipo de técnicas; el de años que han pasado desde que lanzaron su primer disco; y el cuarto trabajo del grupo. "Presentarse en Madrid siempre es muy especial porque están todos nuestros amigos y todas las canciones hacen alusión a la ciudad", dice Mc Machete.

Después de cuatro años niegan que su vida haya cambiado. “Seguimos contando lo mismo, pero con ritmos diferentes que están metidos en este disco IV”, dice Mc Chucho, de 31 años. “Todo ha sido muy rápido y vertiginoso. Eso es lo que pasa cuando saltas a la piscina: un día te levantes y te das cuenta de que todas las entradas a tus conciertos están agotadas”, agrega.

Este grupo suena a Madrid, la música de Tremenda Jauría tiene un claro rastro latino. “Nos gusta el buen mézclete”, dice Ganga DJ, de 32 años que además de música es tatuadora. “Siempre tratamos de ser muy honestos con lo que escuchamos, y cuando mezclamos distintos géneros intentamos hacerlo con mucho respeto”. Sus referentes musicales son tan variados como su música: Desde La Cumbia Queens de Argentina pasando por Ivy Queen y hasta llegar a Silvio Rodríguez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Aunque Tremenda Jauría hace reguetón feminista, les incomoda un poco que en este género musical exista esta distinción cuando en el rock o en el punk no se da. “A los Rollings Stones nadie los cuestiona. Si Tremenda Jauría trabajase otro género, nadie nos preguntaría si hacemos música feminista o machista. El reguetón es supersexual y la gente se agarra de eso. Las letras de Alejandro Sanz, si te pones a escucharlas, son más machistas que la de Maluma”, denuncian.

Tremenda Jauría dejará de bailar contra el machismo cuando los hombres “tomen conciencia de sus privilegios”. Mientras tanto, se manifestarán contra la jaula del patriarcado a través de una música radicalmente libre.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucía Franco
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Anteriormente colaboró en EL PAÍS Madrid y El Confidencial en España. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster de periodismo UAM-EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_