_
_
_
_

Sting, de vuelta a las esencias

El músico abre el Universal Music Festival en el Teatro Real con un viaje a los aromas vigentes de The Police

Jesús Ruiz Mantilla
Concierto de Sting ayer en el Teatro Real..
Concierto de Sting ayer en el Teatro Real.. kike para

Algunos se preguntarían mientras disfrutaban de Sting el miércoles en Madrid: ¿Y tantas vueltas para qué? La incógnita crecía a medida que su sobrio espectáculo avanzaba y todos comprobábamos que el músico elástico, heterogéneo, flexible que ha sido siempre regresaba con cada tema a las esencias de The Police. Y lo hacía no solo en los temas que convirtieron en legendaria a la banda encargada de refrescar el pop a finales de los setenta, también en sus nuevas canciones o en algunas de las antiguas, devueltas a los cánones de sus inicios.

Más información
Police y el poso de un señor mayor
Sting, un aguijón veterano que anhela rejuvenecer
La sala Bataclan de París reabre con un concierto de Sting el 12 de noviembre
Sting, viticultor de éxito

¿Melancolía a los 66 años bien plantados que lleva encima? ¿Ganas de agradar a sus viejos fans? ¿Rendición incondicional ante la evidencia de que aquellos cinco discos marcaron lo suficiente la historia del pop como para no seguir renegando de ellos? Todo a la vez, quizás.

Pero el caso es que la sorpresa fue agradable y bienvenida, porque este Sting de 2017 regresa más sabio, más reposado, pero igual de enérgico y con ventajas sobre aquello. Una, que su baterista, Josh Freese, está a la altura del mágico rubio Stewart Copland, pero la impronta de Dominic Miller a la guitarra en la actualidad supera con creces la del melifluo Andy Summers. Si a eso le unimos que la banda es un cruce generacional entre padres e hijos, la pócima es curiosa. Sobre el escenario, acompañan a estos tres portentos, Joe Summer a los coros, hijo de Sting, y Rufus Miller, guitarra al otro costado de su padre, Dominic.

¿Y qué hay del viaje? Desde que Sting diera la espantada y regresara a su esencia jazz con The dream of the blue turtles, pero sobre todo en vivo con aquella exhibición renovada que fue el deslumbrante Bring on the night, no ha dejado de buscar caminos certeros y también de estamparse. Hubo una época en que desnudó sus clásicos con una guitarra solo o los reviró de ritmo y esencias funkies, africanas y caribeñas. Se atolondró en artificios como The summoner’s tales y buscó esencias renacentistas de homenaje al cancionero inglés del siglo XVI, en el raro If on a winter’s tale, que sacó al mercado con el sello Deutsche Grammophon. La búsqueda desde entonces ha sido constante, a veces con voluntad de llegar a amplios públicos, y otras no tanto.

Hoy, quizás cansado, quizás ausente de los prejuicios que le hicieron echar el tranco a The Police, se enorgullece de sus raíces. Y no ha tenido mejor prueba para demostrarlo que la forma en la que aborda las viejas canciones en directo: con su base rítmica de partida y su ausencia de adornos. Retomando ese fascinante mestizaje que unió desde Outlandos D’Amour y Reggata de Blanc, los dos primeros discos, rock, ska, reggae, punk… Sumando aquel brillante canto del cisne que fue Syncrhonicyty y repartiendo raciones de un experimento arriesgado como Ghost in the machine.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero es que varios de los nuevos temas de su más reciente trabajo, 57th & 9th, beben a conciencia de aquello. Aunque en el resultado queden destellos del profundo viaje en canciones como Great North Road, que abrió el concierto muy puntual, pasados minutos de las 21.30. Pronto llegó la nostalgia bien empaquetada: enérgica y en dosis de contundencia y calidad, con toques de gusto propios del gran músico que es, como incorporar de único teclado un preciso acordeón. Entre lo más destacado, aparte del repertorio policiaco que brilló con grandes éxitos como Message in a bottle, Walking on the moon, So lonely, Roxanne…, piedras preciosas de su discografía en solitario como Fragile, que cerró el concierto, Englishman in New York, Mad about you, Fields of gold o una sobrecogedora Shape of my heart.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_