Arqueofotógrafo
José Latova, 40 años de fotografía arqueológica española, se expone en el Museo Arqueológico Nacional
Una particularidad de las fotografías es que solo pueden pertenecer a los territorios destejidos del pasado. Uno hace click ahora mismo y ahora mismo la foto se coloca en tiempos pretéritos, y cada segundo más lejanos. Por el momento no hay manera de hacer fotos del futuro.
Partiendo de aquí, hay fotógrafos que se zambullen en el pasado de forma mucho más extrema: es el caso de José Latova, cuyo trabajo no se ha centrado en sacar fotos de cosas que sucedieron hace un año o una década, sino cosas que lo hicieron hace miles de años, cuando ni siquiera la fotografía existía. Es porque Latova trabaja sobre material arqueológico y, de hecho, ha estado asociado a los proyectos españoles en este campo más importantes de las últimas décadas.
José Latova, cuarenta años de fotografía arqueológica española es una exposición en el Museo Arqueológico Nacional (MAN, Serrano 13, hasta el 27 de agosto) que recoge más de 100 fotografías, cuatro audiovisuales y diversas publicaciones que recogen la trayectoria de este particular fotógrafo que, además, ha ido incorporando las últimas tecnologías (fotogrametría, escaneados tridimensionales, imágenes multiespectrales) con el fin de resolver los variados problemas una disciplina como esta plantea. Aquí se hace patente la importancia de la fotografía como forma de documentación de la actividad arqueológica, además de como apoyo para imaginar cómo se vivía en épocas muy remotas.
Entre sus trabajos aparecen grandes hitos como las cuevas de Altamira, el acueducto romano de Mérida, el yacimiento de Atapuerca, la villa romana se Noheda (Cuenca) o el madrileño Templo de Debod. Entre lo más espectacular está el hallazgo de una máscara de ataúd en uno de los pozos funerarios del interior de la tumba de Hery, en Luxor. Quién le iba a decir a toda esta gente que le iban a echar una foto desde los siglos venideros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.