_
_
_
_

Llega a Barcelona el primer ferry de España de baja contaminación

El Puerto de Barcelona inaugura el primer barco de pasajeros con un motor que funciona con gas natural licuado

Josep Catà
El ferry Abel Matutes, atracado en el Puerto de Barcelona.
El ferry Abel Matutes, atracado en el Puerto de Barcelona.

El Puerto de Barcelona ha acogido este miércoles la inauguración de la primera embarcación para pasajeros con un motor de gas natural licuado en España. El objetivo del puerto, y de las dos compañías promotoras, Gas Natural Fenosa y Baleària es reducir las emisiones de gases y proteger las aguas: hasta ahora, los barcos que atracan no apagan el motor y usan el combustible habitual para generar electricidad dentro del puerto, lo que contribuye a aumentar los niveles de polución.

Más información
El Puerto de Barcelona quiere que los barcos se pasen al gas licuado

El ferry Abel Matutes de la compañía Baleària, que cada día opera la ruta entre Barcelona y Palma de Mallorca, es la embarcación con la que se luchará contra la contaminación en los puertos: el motor auxiliar y un tanque de gas natural licuado de 30 metros cúbicos - que dura una semana - se usaran en las maniobras de entrada y salida al puerto y para la producción de energía eléctrica mientras el barco esté atracado. El combustible habitual se seguirá usando durante la travesía.

Con una eslora de 190 metros, una capacidad para 900 pasajeros y 2.235 metros lineales de carga rodada, el ferry Abel Matutes demuestra que hay una tecnología preparada para reducir la contaminación con las embarcaciones. El nuevo motor está integrado en la planta eléctrica del barco, y no tiene ningún impacto visual en la nave.

El director general de Negocios Minoristas de Gas Natural Fenosa, Daniel López, ha detallado que este sistema permite un ahorro anual de 4.000 toneladas de dióxido de carbono, 60 toneladas de óxido de nitrógeno y seis toneladas de óxido de azufre. El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, ha garantizado la apuesta de la institución con un combustible más sostenible y menos contaminante, y ha asegurado que proyectos como los de Baleària generarán un efecto llamada a embarcaciones más modernas y eficientes. El Puerto tiene en marcha un Plan de Mejora de la Calidad del Aire con 53 actuaciones mediante las cuales dotará al recinto de toda la infraestructura necesaria para suministrar gas natural licuado a barcos, camiones y maquinaria.

Con esta inauguración se inicia un camino que el presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha anticipado: la compañía tiene encargadas tres embarcaciones, que están en construcción y que entrarán en la flota en 2018 y 2019. Con una inversión de 320 millones de euros, los ferrys se propulsarán con gas natural licuado tanto en las maniobras como en la travesía, ya que contarán con motores duales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Josep Catà
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_