_
_
_
_

La nueva hornada del cine italiano

La Muestra del Cine Italiano revela una generación de directores que mira la realidad social

Blanca Cia
Un fotograma de Vergine giurata, una de las peliculas de la Muestra de Cine Italiano en Barcelona
Un fotograma de Vergine giurata, una de las peliculas de la Muestra de Cine Italiano en Barcelona

En común tienen que han pasado por los principales festivales de cine internacionales, como La Bernilane, Cannes, Locarno, Venècia, Toronto y Londres y, en particular, que hay una amplia representación de óperas prima del cine italiano. Diez largometrajes —seis de ellos primeras películas— y ocho cortometrajes conforman la cuarta edición de la Muestra de Cine Italiano de Barcelona (MCIB) que vuelve a repetir en las salas de los cines Verdi de Barcelona desde el 11 al 17 de diciembre.

¿Por qué tanta ópera prima? Porque quiere representar la realidad de una nueva generación de cineastas italianos, como Carlo Lavagna, Piero Messina, Jonas Carpignano, Lamberto Sanfelice, Edoardo Falcone y Laura Bíspuri, con una mirada original y arriesgada de la compleja realidad italiana actual. Por ejemplo, la que representa Se Dio vuole, dirigida por Falcone, un escritor que ha dado al paso de la cinematografía con esa obra que interpreta el actor de comedia Alessandro Gassman. Una película, dirigida al gran público, que ya le ha valido a su director el premio David di Dinotello y que refleja las vicisitudes de una familia italiana cuando uno de los hijos plantea que quiere hacerse cura. Otra de las proyecciones especiales del MCIB será la película más premiada este año en Italia, Vergine giurata, de Bíspuri, otra ópera prima, que se inspira en un hecho real de una historia —rodada en Italia y Albania— interpretada por mujeres que no acceden al matrimonio y se declaran vírgenes juradas. Un juramento que, en síntesis, representa la admisión total de lo que supone una sociedad patriarcal con todos sus privilegios y también sus códigos.

Esas dos películas son las proyecciones especiales de la edición de este año y ejemplos de lo que Daniela Aronica, responsable de la Muestra, pone como el nuevo cine italiano: “Es un relevo generacional de un cine con un listón muy alto, después de los grandes directores como Pasolini, Fellini o Visconti. Una creatividad que se le perdió la pista hasta mediados de los noventa y que en las últimas dos décadas ha emergido”. La Muestra está organizada por el Instituto Luce Cinecittà en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Barcelona. Las películas que integran la edición de este año, que en muchos casos serán presentadas por sus propios directores y actores, no se han estrenado comercialmente en España y en algunos casos coinciden con la exhibición en las salas en Italia.

“No es un cine de denuncia política, son miradas distintas de problemas sociales de unos directores que hurgan en las periferias y dejan al desnudo realidades marginales. Una tierra de nadie que reflejaba Pasolini y que ahora, en estos tiempos, retrata a personas con total falta de referencias, de arraigo”, añade. Como ocurre en Non essere cattivo, que representa a Italia al Oscar a la Mejor Película Extranjera, obra póstuma de Claudio Caligari. Una historia ambientada en los años 90 en Ostia y la periferia romana, precisamente uno de los escenarios que retrato Pasolini en sus personajes.

Un cine que aborda fenómenos de primer orden actual, como el de la emigración en Mediterranea, la ópera prima de Jonas Carpignano, que relata la aventura real de un emigrante que deja su país natal, Burkina Faso, para buscarse la vida y poder mantener a su hija.

Nuevos directores en los que creen actores consolidados como Lucca Marinelli, una de las caras de La Gran Belleza, protagonista de Non essere cattivo; o la reconocida Juliette Binoche, protagonista de L'attesa, otra ópera prima de la Mostra de Piero Messina.

 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_