_
_
_
_

El Supremo anula la condena a Millet y Montull por el hotel del Palau

La justicia revisará la absolución de la excúpula de Urbanismo de Barcelona

Jesús García Bueno
Félix Millet y Jordi Montull durante el juicio.
Félix Millet y Jordi Montull durante el juicio.CONSUELO BAUTISTA

El caso del hotel del Palau, por el que fueron condenados a penas mínimas de cárcel Fèlix Millet y Jordi Montull, sigue vivo. El Tribunal Supremo ha anulado la sentencia que condenó a los saqueadores confesos del Palau de la Música y absolvió, al mismo tiempo, a la cúpula de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona. El alto tribunal ha ordenado a la Audiencia de Barcelona que dicte una nueva resolución porque, a su juicio, desechó sin argumentos buena parte de las pruebas documentales planteadas por la Fiscalía y que apuntan, precisamente, a los exresponsables municipales.

El Supremo obliga a reparar los errores de la primera sentencia y a escribirla de nuevo, pero no va más allá: los magistrados deben argumentar por qué descartan esos documentos, pero son libres para valorarlos como quieran. La decisión del alto tribunal no implica, por tanto, ni la absolución de Millet y Montull, ni la condena de los exresponsables del Consistorio que fueron procesados por las irregularidades en la construcción (fallida) de un hotel de lujo junto al Palau: el exconcejal de Urbanismo Ramón García-Bragado (PSC); el exgerente del área Ramon Massagué, y el exdirector jurídico Enric Lambies. En la causa también fue absuelto el arquitecto Carles Díaz.

Más información
Millet se escuda en la medicación que toma para no responder al fiscal
La justicia entierra el proyecto del hotel del Palau
Nadal dice que no ve "nada raro" en operación patrimonial del hotel Palau
La auditoría encargada por el Ayuntamiento no aprecia el interés público del hotel del Palau
El promotor del hotel del Palau dice que se ha sentido engañado

La decisión del Supremo abre la puerta, sin embargo, a que la sentencia cambie de signo, sobre todo en lo que atañe a la excúpula de Urbanismo. La resolución reprocha que la Audiencia de Barcelona cometió un “error patente” al decir que era irrelevante haber ocultado el cambio de titularidad de las fincas en las que iba a construirse el hotel.

En 2007, en virtud de un acuerdo entre Millet y Montull, por un lado, y el hotelero Manuel Valderrama, por el otro, este último se hizo con la propiedad de las fincas para construir el hotel de lujo. Valderrama les pagó casi 900.000 euros para que garantizasen, mediante sus contactos, que el proyecto saldría adelante. Los saqueadores del Palau negaron haber cobrado comisiones o presionado a cargos políticos. La sentencia concluye que sí lo hicieron y les condena a un año de cárcel por tráfico de influencias.

La Fiscalía considera que García-Bragado estaba al tanto de ese cambio de titularidad, lo que el exconcejal negó. Los magistrados creyeron su versión y le absolvieron. La sentencia inicial reprocha a la cúpula de Urbanismo “falta de diligencia” e “imprudencia grave” y resalta que el interés general del hotel no estaba suficientemente motivado. Pero no ve delito en ello. Finalmente, el hotel no prosperó porque, tras el registro policial del Palau, en 2009, los vecinos llevaron el caso a la Fiscalía.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Los saqueadores confesos de la institución fueron condenados a un año de cárcel por tráfico de influencias

La Audiencia de Barcelona dio mayor credibilidad, en general, a lo que dijeron los testigos en el juicio que a lo que indicaban los documentos. Al hacerlo, debió haber “motivado y justificado su conclusión”. Pero no lo hizo y vulneró así el “derecho a la tutela judicial efectiva” de la Fiscalía. La Sala de lo Penal del Supremo estima el recurso de casación del fiscal Antoni Pelegrín y concluye que la Audiencia “cercenó” una parte sustancia de las pruebas de manera “inmotivada” o con un “razonamiento ilógico”. La Fiscalía pidió diez años de cárcel para Millet y Montull, y otros cuatro años y siete meses para la excúpula de Urbanismo.

Frente a los “contados documentos” que cita la sentencia, en la causa obra una “ingente prueba documental” con el que la Fiscalía puede construir “un relato histórico contrario” al que plasmó la absolución. La resolución inicial no se pronunció sobre la acusación del fiscal de un “acuerdo previo entre los acusados” para firmar convenios sin publicidad, lo que supone otra “omisión grave”.

El Supremo ha rechazado, en cambio, el recurso planteado por las defensas de Millet y Montull, que fueron condenados a devolver el dinero pagado por Valderrama y a abonar, además, una multa de 3,6 millones de euros. Por las irregularidades urbanísticas del hotel, ambos permanecieron unos días ingresados en prisión provisional. No han visto la cárcel, sin embargo, por la causa principal, la que investiga el saqueo del Palau de la Música. Millet y Montull desviaron a sus bolsillos 26 millones de euros de la institución musical.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús García Bueno
Periodista especializado en información judicial. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona, donde ha cubierto escándalos de corrupción y el procés. Licenciado por la UAB, ha sido profesor universitario. Ha colaborado en el programa 'Salvados' y como investigador en el documental '800 metros' de Netflix, sobre los atentados del 17-A.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_