Modernos a ambos lados del charco
Estas semanas un par de iniciativas siguen dándole vueltas a la tuerca ochentera
La cada vez menos sacrosanta Transición y la movida madrileña (si es que tal cosa existió, que todavía no nos hemos puesto de acuerdo) son objeto de continuo estudio, exaltación, ataque o revival como si se tratasen de un Big Bang patrio, un Génesis de nuestra vida política y cultural, respectivamente. Estas semanas un par de iniciativas siguen dándole vueltas a la tuerca ochentera.
El Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) acoge, todos los domingos hasta el 22 de febrero, el ciclo cinematográfico Quieto todo el mundo, comisariado por el colectivo Los Hijos. Es un reflejo del universo español de aquella década, una época paradójica que se debatía entre la ilusión y el desencanto, entre golpes de Estado y Pactos de La Moncloa, y cuyo cine (al menos el contenido en este ciclo) muestra más bien el desaliento, la soledad, el rumbo perdido.
En Gritos... a ritmo fuerte (José María Nunes, el 8 de febrero) una pareja progre trata de entender las nuevas corrientes del punk y el tecno pop que enarbolan esos jóvenes que no conocieron al dictador; en Vida/Perra (el 25 de enero), el cineasta experimental Javier Aguirre (que también dirigió películas de Parchís) adapta de manera muy particular la novela de culto La vida perra de Juanita Narboni, de Ángel Vázquez; El encargo del cazador (Joaquim Jordá, el 22 de febrero) es un documental en torno a la figura del artista Jacinto Esteva que viene a preguntarse en qué quedó la gauche divine barcelonesa de los setenta. Otros directores con presencia en el ciclo son José Luis García, Gonzalo Suárez o Paulino Viota.
El fotógrafo Javier Porto fue uno de los que retrataron los tiempos de la movida madrileña pero, además, se atrevió a dar el salto a Nueva York (donde fue ayudante de Robert Mapplethorpe) para inmortalizar las otras movidas neoyorquinas. En la exposición Semblanzas de ida y vuelta. Madrid, Nueva York. Año mil novecientos ochenta y tantos, que se puede ver en la Mondo Galería (San Lucas, 9) hasta el 7 de febrero, además de los modernos patrios (Almodóvar, Alaska o Carlos Berlanga) aparecen los modernos del otro lado del charco: Andy Warhol, Grace Jones o Keith Haring.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.