_
_
_
_

El primer Consell Escolar en tres años se salda con críticas de padres y docentes

Aprueban el informe del curso 2011-12 sin consenso y con la salida del STEPV del pleno "Nos hemos sentido machacados", dice CCOO y "es un paripé", la Gonzalo Anaya

Hoy se ha celebrado el primer pleno en tres años del Consell Escolar de la Comunitat Valenciana (CECV), supuesto máximo órgano de participación educativa de la Generalitat. De hecho era la primera reunión convocada desde la reestructuración  que hizo el consejero Alejandro Font de Mora, al menos para debatir temas de envergadura, como es el informe de situación del sistema educativo que hoy se sometía a discusión y aprobación.

Tras los cambios de Font de Mora, sólo hubo una reunión, hace tres años, pero exclusivamente para transferir competencias a la comisión permanente y determinar la composición de ésta. "Duró 20 minutos", recuerda Vicent Monroig, representante del STEPV, que recurrió ante los tribunales aquel acuerdo.

La esperada sesión, sin embargo, ha concitado todas las críticas, de la mayoría de los representantes de las familias, los sindicatos y parte de los estudiantes, que gracias a la reforma efectuada por Font de Mora tienen una menor representación, frente a la mayor proporción de representantes relacionados con la Administración. De hecho, CC.OO., el STEPV, FETE-UGT y la Confederación de Alumnos Gonzalo Anaya han pedido la devolución del informe de los cursos 2010-11 y 2011-12, pero su propuesta ha sido rechazada por 36 votos en contra, frente a ocho a favor y siete abstenciones. 

"Nos hemos sentido machacados", confiesa Miguel Ángel Vera, secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO.PV. La mayoría sindical criticado que el pleno del CECV haya aprobado un Informe sobre la situación de la enseñanza en la Comunitat Valenciana. Cursos 2010/11 y 2011/12 sin contar con el consenso de las organizaciones sociales representadas, al tiempo que han criticado "la falta de participación" que se da en este organismo desde que se aprobó la modificación de su composición.

"Hasta la reestructuración de Font de Mora, que da a la Administracion un 60% de representación, funcinábamos desde el consenso para llegar a acuerdos mínimos de las organizaciones representadas, no se trataba de ganar, sino de consensuar", explica Miguel Ángel Vera. "Todo eso ha saltado por los aires, probablemente tengamos que volver a planteamientos de batalla, y desde luego, a intentar, al menos, hacernos oír".

Los miembros del Sindicat de Treballadores i Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV) han abandonado el plenario  -el primero en tres años- porque "se les ha negado la posibilidad de tratar las enmiendas y aportaciones al documento de debate. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Esta organización sindical explica, a través de un comunicado, que la presidencia del organismo ha alegado "retraso en la presentación de las enmiendas y propuestas y, por esta razón, ha negado a los representantes de STEPV la posibilidad de defenderlas, apelando a una interpretación restrictiva del Reglamento, cuando el mismo pleno lleva tres años sin reunirse, contraviniendo su propio reglamento", argumenta el sindicato, que añade que "se reserva el derecho de volver a participar en las sesiones del CECV".

Otro de los aspectos que critica es "la misma composición del CECV, que ha pasado a estar controlado mayoritariamente por personas designadas por la administración educativa, con la consiguiente pérdida de capacidad crítica y autonomía".

"Es un paripé"

La Federació d'Ensenyament de CCOO (FE CCOO PV), considera que el Consejo Escolar Valenciano "desde su última modificación reglamentaria ha dejado de ser el órgano independiente que era, con capacidad de supervisar y controlar el sistema educativo valenciano".

El CECV "se ha convertido en un conjunto de comisiones de trabajo perfectamente distribuidas y representadas para ser la voz de la administración y, tras casi dos años, han convocado el pleno para pasar el preceptivo informe educativo".

Por su parte, la Confederació de asociaciones de madres y padres de alumnos Gonzalo Anaya, no ha querido desaprovechar "la oportunidad para presentar las propuestas de mejora del sistema educativo valenciano", aunque aseguran no compartir "el concepto de participación de la Consejería de Educación, un puro trámite y paripé sin ninguna posibilidad de incidir en la decisiones".

Así, la presidenta de la Confederación, Loli Tirado, ha expuesto ante el pleno las principales propuestas de mejora, que "tratan de paliar las cifras que expone el Informe de la Situación de la Enseñanza en la Comunidad Valenciana (2010-2012) y que, tras tres cursos consecutivos de recortes económicos, se han agravado en la actualidad por las políticas económicas y educativas aplicadas. Para esta organización la situación ha devenido en "menos aulas, menos profesores, más alumnos por aula, más barracones y menos ayudas al estudio, que es la conclusión comparativa entre el Informe de hace tres cursos y los datos que hay en la actualidad".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_