_
_
_
_

La semana por delante

Una semana con Japón como protagonista. conciertos y una exposición de fotografía donde se puede ver el germen de la agencia Magnum

Un momento de la representación de 'Ustedes perdonen'.
Un momento de la representación de 'Ustedes perdonen'.

teatro

Historias poco complacientes

Tras dirigir varias obras en teatros institucionales, Salva Bolta se ha embarcado en Ustedes perdonen, divertido e interesante proyecto que se puede ver en La Casa de la Portera. El título, evidentemente, hace referencia a lo incómodo de la propuesta, que obliga al espectador a mirar hacia lo más oscuro del alma humana. Siete textos de Esteve Soler, Palmira Yubero y Christopher Durang, ofrecen un recorrido por los diferentes estilos del humor, desde la ironía más sutil hasta la farsa más descabellada. La función se desarrolla en las dos habitaciones de la casa, llevando al espectador de un espacio a otro, adecuando cada una de las piezas al espacio más conveniente y logrando una armonía perfecta entre la decadencia de las historias y el decorado real. Natalie Pinot, Ángel Burgos, Rocío Marín y Juanan Lumbreras dibujan personajes rotundos, bien diferenciados los unos de los otros y dotan a la función de un riquísimo ejercicio de estilo interpretativo. —EDUARDO LÓPEZ

música

A la memoria de Bacarisse

Si hay un motivo para recordar al compositor Salvador Bacarisse, quizá sea esa joya para melómanos que es su Romanza del Concertino para guitarra y orquesta. En ella está la España nostálgica de la que abrió las puertas al mundo Joaquín Rodrigo, esa que habla desde una guitarra con poca jarana y con sentimiento profundo. El concierto de este lunes en la Fundación Juan March se convierte, por tanto, en todo un acontecimiento. Por primera vez en tiempos modernos, se interpretarán en un mismo programa los tres cuartetos de cuerda del compositor de la mano del Cuarteto Bacarisse. Olvidado quizá por no ser un vanguardista y entrar tímidamente en la atonalidad conservando un carácter primero neoclásico y luego neorromántico, Bacarisse vive con fuerza en la calle Castelló, donde la fundación guarda su legado. Llega al alma como un extraño que sabe que comes de su palma de la mano, y te conduce a un mundo de romanticismo marchito del que no se puede salir. —MIGUEL PÉREZ MARTÍN

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

cine

Kore-eda, el  heredero de Ozu

Fotograma de Kiseki.
Fotograma de Kiseki.

Si hay hoy en día un narrador capaz de hablar del japonés común y corriente al estilo de Ozu, de ahondar en las familias de clase media, de mostrar en el cine a los niños tal y como son en la vida real, ese es Hirokazu Kore-eda, el director de Nobody knows, de Naturaleza muerta, de Still walking, de Kiseki, el cineasta que ganó en el último Cannes el premio del Jurado con De tal padre, tal hijo.

Kore-eda pasea estos días por Madrid y su cine puede verse en la retrospectiva que le dedica la Semana Internacional en la Cineteca en Matadero y en la sala Berlanga. Una buena manera de sumergirse en su obra es hacerse un doblete en la Berlanga hoy domingo: a las 19.30 Kiseki y a las 22.00 Nadie sabe. —GREGORIO BELINCHÓN

arte

Gérmen de Magnum

Un paisaje griego, de René Zuber.
Un paisaje griego, de René Zuber.

Gran parte de la historia de la fotografía está ligada a la publicidad. Así ocurre con los franceses vinculados al Studio Zuber, (embrión de la futura Alliance Photo de la que se nutriría Magnum) que compatibilizaban su búsqueda de escenarios no contaminados con sofisticados trabajos para las grandes firmas de alta costura. Bellon, Boucher, Verger y Zuber fueron los principales artistas del movimiento. Una parte de sus trabajos se exponen hasta el 25 de enero en la galería Casa sin fin (Doctor Fourquet, 11) bajo el título El espejismo exótico. —ÁNGELES GARCÏA

Uno tiene la sensación de que si tuvieran voluntad de ello, el trío británico <CF1052>The Wave Pictures</CF> podría ser bastante mas popular de lo que es. Claro que para ello deberían renunciar a ser la maravillosa excentricidad que son. Un grupo básicamente pop que no se corta a la hora de meter solos de guitarra dignos de un Tom Verlaine de buen humor.

pop

Una pequeña gran banda

Una panda muy poco moderna que ha tenido que ir a parar al sello Moshi Moshi, epítome de lo cool, para sacar un doble larguísimo, City forgiveness, en el que su líder David Tattersall demuestra que un guitarrista de un grupo indie puede sonar como David Gilmour, sí, el de Pink Floyd y no pasa absolutamente nada.

En directo son también una experiencia. Las entradas para el lunes en la sala Charada se agotaron, pero todavía quedan para la segunda fecha, el miércoles. —ÍÑIGO LÓPEZ PALACIOS

danza

Un viaje onírico  a Tokio

Un momento de la representación de Tokio Dreams.
Un momento de la representación de Tokio Dreams.

La siempre inquieta coreógrafa venezolana afincada en España Mey-Ling Bisogno presenta su nueva creación Tokio dreams en la sala alternativa NAVE73 los días 29 y 20 de noviembre y el 1 de diciembre. Se trata de una creación para siete bailarines a propósito de las celebraciones por los 400 años de relaciones entre Japón y España, y donde la creadora aborda un teatro físico enmarcado de tecnología multimedia, un viaje onírico a una ciudad del futuro (que puede metafóricamente ser el presente). “Este sueño de Tokio representa el nuestro de aspirar a crear, de no rendirse ante las dificultades y reinventarse mil veces”, aclara Mey-Ling, que para Tokio dreams ha creado una página de crowfundingque aún se mantiene abierta. — ROGER SALAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_