_
_
_
_

El frenazo del corredor mediterráneo en Francia preocupa a los empresarios

Confían en que el Gobierno central cumpla su compromiso con el tercer carril

Representantes de las principales entidades empresariales comprometidas con el corredor mediterráneo.
Representantes de las principales entidades empresariales comprometidas con el corredor mediterráneo. MÒNICA TORRES

Los empresarios valencianos respondieron este miércoles en rueda de prensa a la decisión del Gobierno francés de paralizar su parte del proyecto del corredor mediterráneo por la situación económica. El objetivo defendido por las asociaciones empresariales implicadas es que, pese a ello, el tercer carril esté operativo de Alicante a Castellón para 2015 o 2016.

En el acto participaron Federico Félix, presidente de Pro-AVE; Rafael Aznar, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, y Vicente Boluda, presidente de Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Fueron arropados por los principales usuarios del futuro eje: el Comité de Gestión de Cítricos, la Asociación de Industrias de la Automoción, Anecoop, Martinavarro, Ford y las Autoridades Portuarias de Alicante y Castellón.

Los empresarios insistieron en la importancia de “hacer piña” para exigir al Gobierno de España la finalización del tercer carril que calificaron de “infraestructura fundamental para la Comunidad Valenciana como palanca de competitividad e impulso al empleo”.

El Gobierno francés anunció la semana pasada que, por motivos presupuestarios, no empezará su parte de las obras hasta 2030. A raíz de esta decisión, la asociación de defensa del corredor Ferrmed publicó un informe en el que, entre otras cosas, se barajaba el peligro de que la decisión francesa provoque aglomeraciones de trenes en la frontera.

Félix quiso disipar las dudas con respecto a este problema y afirmó categóricamente que, llegado el caso, “los convoyes pasarán”. Recordó también que los fondos para los grandes ejes de mercancías provienen de la Unión Europea, y por tanto, la reticencia de Francia a realizar su parte no es definitiva.

De hecho, según Pro-AVE, el acento debe ponerse en cumplir los compromisos adquiridos: “No podremos exigir nada a Francia o a Europa hasta que no tengamos el 30% o 40% de las infraestructuras en marcha”. Félix coincidió con Ferrmed en que, llegado el caso, “habrá dificultades en la frontera, pero se solucionarán”. Las principales presiones para la actual postura del Gobierno francés provienen, según el empresario, de las asociaciones de transportistas franceses, que ven en el corredor ferroviario una amenaza para su sector.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Emilio Orta, presidente de la Asociación de Industrias de la Automoción, quiso, por su parte, destacar la importancia de este proyecto no solo para España, sino también para el resto de la UE, pues “los trenes irán pero también volverán”.

Construir el tercer hilo del corredor —una solución provisional— es, según Félix, la mejor manera de unir por ferrocarril los puertos valencianos con el resto de Europa. No renuncian, sin embargo, al proyecto original, aunque reclamarlo ahora es, en palabras de Félix, “pedir la Luna” debido a su elevado coste, estimado en 57.000 millones de euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_