_
_
_
_

Un juez investiga el ‘Sunrise’ por supuesto delito ecológico

El buque de carga estuvo encallado en la playa de El Saler durante 34 días

C. V.
Valencia -
Centenares de curiosos acudieron al Saler en septiembre a ver los barcos encallados.
Centenares de curiosos acudieron al Saler en septiembre a ver los barcos encallados. JORDI VICENT

El juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investigará al buque BSLE Sunrise, encallado en la playa de El Saler más de un mes tras el temporal del 28 de septiembre, confirmó ayer el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. El titular admite así la querella interpuesta el pasado noviembre por la Fiscalía de Medio Ambiente contra el capitán del Sunrise y contra aquellas personas que resultaran responsables en la instrucción del caso por un supuesto delito contra el medio ambiente, según Europa Press.

El magistrado ha acordado la práctica de las diligencias solicitadas por el ministerio público y, además, ha pedido que se averiguación del domicilio del capitán del buque. No existe, de momento, ninguna citación por parte del juzgado.

El ministerio público abrió en octubre de 2012 una investigación de oficio para determinar si había algún tipo de responsabilidad en el varado de los dos barcos que se encontraban encallados en la playa de El Saler tras la tormenta del 28 de septiembre. Se trataba del Sunrise, con 113 metros de eslora, bandera de Panamá y cargado con 130 toneladas de acero a bordo; y del Celia, con 118 metros de eslora, bandera de Antigua y Barbuda y sin carga.

A estas diligencias, la fiscalía unió después una denuncia de la formación política Compromís, en la que se requería también una investigación por los daños que se habían producido en la playa y en el entorno dunar de la zona.

Para esclarecer estos extremos, la fiscalía demandó, entre otras pruebas, sendos informes a la Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Mientras se llevaba a cabo la investigación, los buques pudieron ser remolcados y llevados a puerto. El Celia salió primero —el 25 de octubre— pero desencallar el Sunrise costó más. Dos barcos se dedicaron a dragar el fondo marino con el fin de surcar un canal de miles de metros cúbicos de arena que permitiese devolver al buque a alta mar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El casco del Sunrise se había solidificado con la arena fangosa donde quedó embarrancado, explicó entonces Salvamento Marítimo. Durante toda una tarde, los dos remolcadores tiraron de ambos lados del mercante para deshacer esa especie de cemento. En la madrugada del 1 de noviembre, el Sunrise fue desencallado y trasladado a puerto.

El 20 de noviembre salían del puerto de Valencia tras pagar los avales requeridos. En concreto, el Sunrise tuvo que depositar un aval de 100.000 euros, más otro de 425.000 euros para la regeneración de la playa. En el caso del buque Celia, solo tuvo que depositar la cantidad correspondiente para las tareas de mejora de la playa, que ascendieron a unos 200.000 euros.

Al Sunrise se le abrió un expediente sancionador ante los indicios de responsabilidad del capitán en el accidente que llevó al barco a encallar cerca de la playa, según informó en ese momento el capitán marítimo de Valencia, Felipe Cano.

A los pocos días de que los buques abandonaran la playa, la Fiscalía interpuso una querella contra el capitán del buque Sunrise por un supuesto delito contra el medio ambiente. Esta querella fue el resultado de las diligencias de investigación penal incoadas a propósito del encallamiento del barco.

El escrito fue remitido al Juzgado Decano de los de Valencia y ha recaído en el juzgado de Instrucción número 13, que ha decidido abrir diligencias.

El varado de los dos buques durante semanas tuvo graves consecuencias para la playa de El Saler. A los efectos del temporal del 28 de septiembre se añadieron los provocados por los trabajos de dragado de arena necesarios para rescatar los buques.

El coste de regenerar la playa de El Saler se cifró entonces en algo más de medio millón de euros y los trabajos se prolongarían durante un mes. De la factura de recuperar la zona dañada debían de hacerse responsables los armadores de los buques, según la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana.

La intervención aprovechó la arena dragada para reflotar al Sunrise, que se usó para rellenar el hueco dejado por el otro mercante varado, el Celia, remolcado previamente.

La operación consistió en restituir los fondos dragados con la reubicación de 26.000 metros cúbicos de arena y en desmontar las lenguas que había formado la arena que se desplazó hacia los barcos, cuyo volumen fue de decenas de miles de metros cúbicos.

A la arena acumulada se añadió una aportación exterior de 6.000 metros cúbicos. La última fase de la operación fue reconstruir y fijar las dunas de El Saler que resultaron dañadas por la gran afluencia de público en la playa para ver los buques varados. De hecho, los partidos de la oposición se quejaron de la falta de reflejos con que actuó el Ayuntamiento de Valencia, que no vigiló la afluencia de curiosos a la playa hasta pasados varios días.

El varado de estos dos barcos durante tantos días y las operaciones de rescate han supuesto un alto coste medioambiental en la zona: el parque natural de l'Albufera se ha visto amenazado y la playa de El Saler ha visto agudizarse la pérdida continuada de arena que, en distintos puntos, comienza a amenazar el cordón dunar del parque.

La Dehesa es una franja arenosa situada entre la playa y l'Albufera, muy frágil y fácilmente erosionable. El cordón dunar situado inmediatamente tras la playa protege a la vegetación que crece a sus espaldas. De ahí su importancia. Es la principal barrera protectora del parque natural, y la más amenazada por la desaparición de la playa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

C. V.
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_