_
_
_
_

Tener un hijo, plantar un árbol

El hospital Puerta de Hierro, en Madrid, ofrece a los padres de recién nacidos en el centro plantar un árbol en su nombre Un vivero ha donado 300 ejemplares de especies autóctonas

AUTOR: COMUNIDAD DE MADRID
Elena G. Sevillano

“Querido Jaime, el día que tú naciste, tus padres Marta y Tomás plantaron un árbol en tu nombre en el Bosque de la Laguna Seca del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda”. El hospital Puerta de Hierro (Madrid) ha empezado a entregar estos certificados a los padres de recién nacidos en el centro, a los que ofrece plantar un árbol en nombre de sus hijos. Medio centenar de familias ya han plantado el suyo en los jardines que rodean el hospital, inaugurado hace algo más de tres años en una zona con poca vegetación.

El programa, llamado ‘Crecer con raíces’, cuenta con 300 árboles para plantar durante este año. Un vivero los ha donado al hospital. El centro se compromete a cuidar y mantenerlos durante su crecimiento. La iniciativa partió del jardinero del Puerta de Hierro, Roberto, al que se le ocurrió la idea y que puso en marcha a todos los organismos que después lo han hecho posible. Cada árbol se identificará con un niño nacido en el centro, que podrá seguir a lo largo de los años el crecimiento del pino o de la encina que plante ahora su familia. El árbol se podrá identificar mediante las coordenadas GPS, señala el subdirector de Enfermería del hospital, Santiago Moraleda. “Dentro de 10 años estos niños tendrán un móvil con el que puedan acercarse y decir ‘este es el árbol que plantó mi padre o mi abuelo”, explica.

El personal de enfermería de Obstetricia es el encargado de pasar por las habitaciones y ofrecer a los padres de los recién nacidos plantar el árbol. “Ocho o nueve de cada diez dicen que sí”, asegura una portavoz del centro. Los abuelos son los más entusiastas, añade Moraleda. El hospital facilita el espacio, las herramientas y el asesoramiento de los profesionales de jardinería que trabajan en las zonas verdes del centro. Son los padres, eso sí, los que cavan el agujero y plantan el árbol. El vivero ha donado 300 ejemplares de especies autóctonas, que consumen menos agua y requieren menos cuidados, explica el hospital. Son sobre todo pinos, quejigos y encinas.

El objetivo es reforzar el lazo de los ciudadanos con el centro para crear un espacio verde sostenible, asegura el hospital.

“Gracias a ti, tu hospital será un lugar más agradable para todos los pacientes que cuidamos aquí y además estás contribuyendo a crear un ambiente más sano, más humano y más participativo”, asegura el certificado que el centro está entregando a las familias. “El objetivo es reforzar el lazo de los ciudadanos con el centro para crear un espacio verde sostenible”, asegura el hospital.

El Puerta de Hierro-Majadahonda atiende a una población estimada de 550.000 ciudadanos, residentes, en su mayoría, en el noroeste de la Comunidad de Madrid. Dispone de un equipo de más de 3.000 profesionales y cuenta con 40 especialidades médico-quirúrgicas. El centro tiene 613 camas de hospitalización, todas en habitaciones individuales. El hospital finalizó 2011 con una actividad estimada de 25.700 ingresos, 530.000 consultas, 132.000 urgencias y 24.000 intervenciones quirúrgicas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_