_
_
_
_

Ayuntamiento y Comunidad se reparten las quejas de los consumidores

El Gobierno municipal tramitará aquellas en las que reclamante y reclamado vivan en la capital También aquellas contra una gran empresa de suministros por su servicio en una vivienda local

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital han firmado esta mañana un convenio para repartirse las competencias en materia de consumo, que mantiene ante el ciudadano las dos vías diferenciadas (regional y municipal) para presentar cualquier reclamación pero garantiza que, dependiendo de la naturaleza de la queja, sea solo una de las administraciones la que se responsabilice de llevarla a buen puerto.

El texto suscrito por el concejal de Economía y Empleo, Miguel Ángel Villanueva, y el consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, es en realidad una prórroga del convenio de 2003, pero incorpora algunas medidas nuevas. Entre ellas, la creación del Colegio Arbitral de Turismo de la Comunidad de Madrid, que extiende la protección a los turistas para resolver sus quejas extrajudicialmente de manera “rápida y gratuita”, según ha explicado el responsable municipal.

En virtud de este acuerdo, la Comunidad asumirá las competencias sobre las reclamaciones de los ciudadanos que no tengan su domicilio en la capital, “a excepción de las que se formulen contra grandes empresas de suministros, en las cuales primeará el criterio del domicilio donde se presta el suministro”. Es decir, si un consumidor de Majadahonda presenta una queja contra Telefónica o Gas Natural por su servicio en una vivienda de la capital, será el Ayuntamiento de Madrid el competente para tramitarla. Además, al Gobierno municipal le corresponderán todas las quejas en las que el reclamante y el reclamado tengan su domicilio en la ciudad.

Hasta ahora, Comunidad y Ayuntamiento tramitaban las quejas que recibían, independientemente de a quién afectaran. Tras la firma del convenio, el Ayuntamiento remitirá a la Comunidad las cerca de 5.000 reclamaciones (el 11% del total) presentadas en 2011 ante la oficina central del Oficina Municipal de Información Al Consumidor (en Gran Vía, 24) o en las sedes ubicadas en cada uno de los 21 distritos por ciudadanos o empresas de fuera del municipio. La Comunidad, por su parte, hará lo propio con las 1.200 recibidas de consumidores con domicilio en Madrid contra empresas ubicadas también en la capital.

En cuanto a solicitudes de arbitraje, el Ayuntamiento ha recibido este año 2.204, de las que tan solo ocho deberán ser trasladadas a la Comunidad. Recibirá en cambio 28. El Gobierno municipal ha detallado también esta mañana que, desde la firma del convenio en 2003 hasta el día de hoy, la Red de Alerta de productos inseguros no alimenticios ha realizado 939 controles y ha retirado del mercado 438 productos.

“La ley da competencias en esta materia a ayuntamientos y Comunidad, pero el consumidor no tiene por qué saber a quién dirigirse”, ha explicado Manglano, que ha señalado que la web regional (con 100.000 visitas al mes) también está incluida en el convenio. “Los consumidores podrán presentar sus reclamaciones ante ambas administraciones y nosotros decidiremos quién debe atenderlas”, ha añadido Villanueva.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_