Ir al contenido
_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Enseñanza del intento de suprimir el voseo

Ni siquiera todo el sistema educativo dedicado a cambiar una estructura gramatical de los hablantes logró ningún éxito

Álex Grijelmo

Las lenguas evolucionan, sí, pero lo hacen despacio y en su parte léxica, difícilmente en la estructura gramatical. Usamos muchas palabras que no existían años atrás; sin embargo, es improbable que aparezcan de la nada una preposición, o nuevas conjunciones, o una cuarta conjugación verbal.

Por eso los lingüistas suelen mostrarse escépticos ante las propuestas que conciernen al género en español, ese accidente gramatical que no siempre se relaciona con el sexo: una mesa tiene género, femenino, pero no sexo; una jirafa puede ser un macho, un mosquito puede ser una hembra. Propuestas como las que defienden que el genérico es un masculino que no incluye al femenino, o el uso del morfema e en esa función (“les abogades”) afectan a bases sistémicas del idioma, y estas apenas evolucionan; y cuando lo hacen, el proceso dura decenios o siglos.

La presión ejercida desde determinadas cúpulas sociales para que los hablantes adopten nuevas fórmulas tiene complicado su éxito. Una muestra de la dificultad de imponer cambios gramaticales al habla de un pueblo la ofrece el intento que se produjo en el siglo XX en Argentina de acabar con el característico voseo rioplatense.

En 1934, el número II del Boletín de la Academia Argentina de Letras recogía una nota donde se anunciaba el inicio de una colaboración con las máximas autoridades educativas para suprimir el voseo en las aulas, decisión “tendente a mejorar el idioma en las escuelas primarias”. Y añadía “la más categórica recomendación a los señores maestros y profesores de castellano” para que procurasen impedir, no sólo en los trabajos y ejercicios de clase, sino también en las conversaciones entre los alumnos en el recreo, el “uso vulgar de vos y de los verbos en la segunda persona del singular de cualquier tiempo y modo (voseo y mala conjugación)”.

Como era de esperar, los alumnos seguían las órdenes en clase, pero mantenían el voseo con su familia y sus amigos. Por eso en 1960 se renovó aquella instrucción que ya habían padecido oleadas enteras de argentinos: “Conviene aconsejar que se destierren de la enseñanza y del trato con los alumnos el voseo y las formas verbales incorrectas con que, entre nosotros, se suele construir el pronombre vos”. La falsaria norma alcanzó incluso a películas argentinas que adoptaban el tuteo artificioso. Como ha escrito Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras, de cuyo relato hemos tomado los anteriores datos, “lo que demuestra la intervención contra el voseo es, precisamente, que ningún grupo minoritario, por más poderoso que sea, tiene la capacidad de cambiar una lengua, sin importar con cuánto derecho se sienta para hacerlo” (Revista del Colegio de Traductores Públicos de la Universidad de Buenos Aires. Abril-junio de 2019).

Aquellas desatinadas autoridades pretendían adoptar el modelo del estilo literario más extendido en castellano, desdeñando la variedad rioplatense, tan auténtica del español como cualquier otra. Por fortuna, esas posturas se superaron años después, si bien quedó en algunas mentes desinformadas, aún hoy, la idea de que tal propósito había partido de la Real Academia Española.

Y de aquel episodio se deriva una enseñanza clara: ni siquiera todo el sistema educativo volcado en cambiar una estructura básica gramatical de los hablantes consiguió ningún efecto. Las lenguas evolucionan, sí, pero no siempre como uno quiere.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_