Ir al contenido
_
_
_
_
crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Barrio Moscardó’: la clase media es un funambulista en el alambre

Las memorias de peruano Sergio Galarza son un “acto de reconciliación” con su código postal que nos adentra en la relación entre el individuo y el espacio que habita

El escritor Sergio Galarza.
Marta Sanz

Incluso quienes no sentimos gran devoción por el fútbol podemos recordar cómo Lamine Yamal celebraba sus goles dibujando con las manos los números de su distrito postal. Este libro de Sergio Galarza se parece al gesto de Yamal: como el propio autor escribe, el relato es “un acto de reconciliación con mi código postal de origen”. Galarza disecciona los estratos de sus desclasamientos, en los que al final se funden origen y destino. En el mientras tanto brotan las líneas de este hermoso Barrio Moscardó, unas memorias que, como casi todas las memorias, caminan por la confesionalidad autobiográfica, el balance, la elegía y el ensayo, que, en esta ocasión, no solo repasa nombres fundamentales de la literatura peruana reciente —Vargas Llosa, Oswaldo Reynoso, Ciro Alegría…—, sino que nos adentra en el dibujo urbanístico de los barrios, en el perfil sociológico de sus habitantes, en la relación entre individuo y espacio, en la abandonada fauna urbana o en los nombres de los árboles a un lado y otro del Atlántico: la ponciana limeña, la acacia en Madrid.

Quizá es que la clase media es un sueño en sí misma, pero Galarza reflexiona sobre ella y su sueño de una vida mejor; sobre la legitimidad del deseo, más o menos ilusorio, de mejorar, sobre cómo el verbo mejorar a menudo se concreta en una casa, un barrio, un país mejor —nótese la cursiva—. La realidad va colocando en su sitio las ilusiones y, a la evocación melancólica de los niños que jugaban en la calle en los setenta, se suma el miedo provocado por la violencia del entorno y por la posibilidad de resbalar hacia abajo, hacia la miseria que ves, sin ir más lejos, en tus vecinos de enfrente. La clase media es el funambulista sobre el alambre y parece que todos nos mantenemos sobre ese alambre, pero, al final, el alambre es alambre y, arriba o abajo, la clase media se deshace en espejismo. Galarza logra su registro más auténtico en la expresión de la rabia que surge no solo de los sueños rotos, sino de la necesidad de proteger a los hijos. Darles techo. La idea de vínculo y pertenencia son fundamentales en Barrio Moscardó: el vínculo con la familia del país que se abandona y el vínculo con los miembros de la nueva familia del país al que se llega. El vínculo de cada ser humano con el espacio que habita. La vivienda como un derecho humano. De eso, también, habla este libro.

Barrio Moscardó ejemplifica el credo literario del escritor peruano Cronwell Jara: escribir sobre lo que se conoce y encontrar la esperanza en el dolor. Este es el credo que practica Sergio Galarza con convencimiento, ligereza y autenticidad. La clase media en su miedo de bajar y en su ansia de ascender representa la desubicación. En ese lugar incómodo y lleno de preguntas se desencadena la escritura. Llegados al punto en el que ya no se trata de trepar sino de no caer de rodillas (parafraseo al autor), la escritura consiste en volver. También al número de tu código postal. Sin embargo, Galarza no se regodea en el fracaso y, aunque hay muchas grandes renuncias, la renuncia no es total, ya que todo este libro funciona casi como una paradoja: el escritor corta con todo para cumplir con el sueño de escribir y el sueño se diluye en la precariedad de su vida madrileña. El escritor saca unas oposiciones y canta su canto del cisne: “Escribo sobre las raíces que yo mismo corté”. Pero el hecho es que Galarza escribe. Y lo hace muy bien.

Barrio Moscardó 

Sergio Galarza 
Candaya, 2025
139 páginas. 18 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Sanz
Es escritora. Desde 1995, fecha de publicación de 'El frío', ha escrito narrativa, poesía y ensayo, y obtenido numerosos premios. Actualmente publica con la editorial Anagrama. Sus dos últimos títulos son 'pequeñas mujeres rojas' y 'Parte de mí'. Colabora con EL PAÍS, Hoy por hoy y da clase en la Escuela de escritores de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_