
Descubierto un rastro nunca visto del oxígeno en Marte
La misión orbital europea y rusa ExoMars detecta por primera vez en la atmósfera marciana una raya verde que permitirá buscar indicios de vida en otros planetas
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.
La misión orbital europea y rusa ExoMars detecta por primera vez en la atmósfera marciana una raya verde que permitirá buscar indicios de vida en otros planetas
Los análisis dan prioridad a colectores de hospitales, zonas turísticas y aeropuertos
Una investigación alerta de los perjuicios del cambio de área de determinadas especies que intentan sobrevivir al calentamiento
El análisis detecta un mayor uso de aparcamientos en zonas hospitalarias desde el verano y un incremento de las búsquedas de síntomas compatibles
Una investigación internacional descubre que un 37% de los pacientes de esta enfermedad no presenta una disminución del volumen de masa gris
Un grupo de investigadores españoles identifica una molécula que favorece el comportamiento metastásico del neuroblastoma
Una investigación identifica dónde se encuentran los microbios más nocivos para las plantas y su futura expansión mundial por el calentamiento
Los investigadores afirman que no pueden “dar fe de la veracidad de las fuentes de datos”
Un astrofísico conserva en su casa un millar de meteoritos que ayudan a entender el origen y el destino de las galaxias
La Organización Mundial de la Salud reclama más información sobre el tratamiento ante los efectos contraproducentes detectados en una investigación
Varias investigaciones identifican cualidades de esta grasa frente a inflamaciones, diabetes, colesterol y obesidad
Físicos europeos demuestran y observan que el cambio de estado no es instantáneo sino que existe una sucesión que se puede medir, con lo que ratifican una teoría clave en computación
El Servicio Geológico de Estados Unidos publica la cartografía más completa para la planificación de alunizajes, asentamientos y explotación del satélite
Un equipo español y británico descubre cuándo y por qué determinados compuestos dejan de ser eficientes para acumular energía y la forma de solventarlo para crear pilas verdes
Un grupo científico del ICN2 coordina el desarrollo del sistema de diagnóstico para que esté disponible de forma masiva en menos de 12 meses
La biomedicina logra avances para crear órganos biónicos y tejidos híbridos, con compuestos químicos y células vivas
Francisco Gancedo ha sido premiado por sus trabajos sobre el comportamiento de las partículas de los fluidos y la resolución de una conjetura planteada hace 24 años
El seguimiento de una población de buitres leonados relaciona la mayor huella humana con la reducción de las posibilidades de supervivencias de especies amenazadas
Una investigación identifica 150 cepas de microorganismos que favorecen el crecimiento de la planta, la protegen de patógenos y reducen la necesidad de agua hasta en un 30%
El mosquito común, principal vector de transmisión de la malaria aviar frente a otras especies, extiende la enfermedad
El telescopio Daniel K. Inouye muestra un primer plano de las 'celulas' de la superficie solar
El CSIC presenta ante la Comisión Europea un programa para el control y el seguimiento del litoral a partir de las revolucionarias imágenes de los 'Sentinel'
Un estudio demuestra que los homínidos de la Garganta de Olduvai (Tanzania) fabricaban herramientas de piedra específicas en función de su uso, dureza, capacidad y vida útil
El CSIC alberga una colección de más de 100.000 ejemplares representativos de la biodiversidad de tres continentes para uso científico
El CSIC cuenta en la Estación Biológica de Doñana con uno de los más importantes archivos de biodiversidad del mundo
Científicos de la Universidad de Sevilla y Nottingham desarrollan una fórmula para impresoras 3D que abre la puerta al diagnóstico y tratamiento de tumores
Una investigación geológica y arqueológica identifica y bautiza como Arte Natural Megalítico el uso con fines simbólicos de rocas con estructuras específicas creadas por la naturaleza
La Universidad de Sevilla recopila historias asociadas a piedras convertidas en símbolos para acercar la geología al público general
Una investigación aplica en Aznalcóllar una forma de activar la tierra contaminada por metales pesados para que se regenere a partir de lombrices, microorganismos y residuos
Una arcilla verde permite asomarse al Polo Sur hace 35 millones de años, conocer cómo eran las condiciones previas a la formación de la capa de hielo y averiguar los procesos que lo configuraron
El premio de investigación Vicent Caselles reconoce a Marithania Silvero por el hallazgo de un nudo que rebate una teoría del científico Louis Kauffman
Una huella hallada en Gibraltar refuerza la teoría de la supervivencia de estos homínidos más allá de los 40.000 años establecidos como fecha de extinción
Una centenaria nave textil reconvertida acoge 2,5 millones de metros de testigos extraídos de 12.000 sondeos realizados para investigación y exploración geoquímica en España
Un proyecto de integración utiliza herramientas de medición del comportamiento de los consumidores para la identificación de sesgos ante personas de diferente raza, género, cultura u orientación sexual
Los ministros de los Estados miembros de la ESA debaten un presupuesto de 15.000 millones de euros hasta 2026 y las prioridades
Las compañías con menos de 10 empleados se resisten a la digitalización. Solo el 30,2% dispone de página web y menos del 6% vende por Internet
La red social defiende que la medida facilita la "moderación" de las conversaciones
El modelo W20 mejora el sistema de plegado y los procesadores internos del Galaxy Fold
Una exhibición aérea en Dubái muestra los primeros prototipos de aeroplanos de competición alimentados con baterías y capaces de volar a 450 kilómetros por hora
El comisario exiliado Antonio Camazón y otros seis españoles formaron parte del equipo secreto que desencriptó el sistema alemán de mensajes cifrados en la II Guerra Mundial