_
_
_
_

Médicos Sin Fronteras alerta del cierre de 30 hospitales y el desabastecimiento de medicinas en Haití

La organización advierte de la crisis que enfrenta por la violencia: “Si no recibimos el suministro médico en las próximas dos semanas, nos veremos obligados a reducir drásticamente nuestras operaciones”

Un hombre es atendido por una herida de bala en el hospital de Médicos Sin Fronteras en Puerto Príncipe (Haití), el 19 de abril.
Un hombre es atendido por una herida de bala en el hospital de Médicos Sin Fronteras en Puerto Príncipe (Haití), el 19 de abril.Ramon Espinosa (AP)
Carlos S. Maldonado

La organización internacional Médicos Sin Fronteras ha lanzado este miércoles una desesperada alerta por el desabastecimiento de medicamentos en Haití, el pequeño país caribeño que enfrenta una dura crisis política y de violencia. El organismo ha informado del cierre de más de 30 hospitales en la isla, además de la falta de medicamentos que perjudican su trabajo. “Si no recibimos el suministro médico en las próximas dos semanas, nos veremos obligados a reducir drásticamente nuestras operaciones”, ha afirmado Mumuza Muhindo Musubaho, jefe de misión de MSF en Puerto Príncipe. “Tuvimos que aumentar nuestra capacidad para hacer frente a la afluencia de pacientes. Por desgracia, el enorme consumo de medicamentos hace que actualmente nos falten suministros”, ha lamentado.

La crítica situación de Haití ha movilizado a la comunidad internacional para evitar su colapso total. La crisis que sufre empeoró en 2021, tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en su residencia de Puerto Príncipe a manos de un comando compuesto por al menos 28 sicarios. Desde entonces ha habido un vacío de poder que ha permitido el surgimiento de violentas bandas criminales que siembran el terror en la isla, principalmente la capital, Puerto Príncipe, cuyo territorio, según fuentes oficiales, está controlada en un 80% por estas agrupaciones. La ONU ha informado de que más de 2.500 personas murieron en el primer trimestre del año debido a la violencia, en una guerra interna que se ha salido del control de las autoridades. Tres expresidentes latinoamericanos pidieron a inicios de mayo ayuda urgente para Haití y alertaron de que se trata de “una herida abierta en América Latina”. EE UU ha considerado la crisis haitiana “tan importante” como las de Ucrania o Gaza y Washinton ultima con Kenia el despliegue de una fuerza multinacional para Haití.

Mientras esa ayuda llega, organismos humanitarios han alertado la crítica situación que sufre la población haitiana. “La escalada de inseguridad ha perturbado gravemente las operaciones médicas que gestionamos en Médicos Sin Fronteras (MSF)”, informa la organización en un comunicado. “No hemos podido importar suministros desde mediados de marzo. El sistema sanitario haitiano se ve gravemente afectado, dejando a la población sin servicios médicos esenciales en medio de la violencia y el aislamiento constantes. Por eso, Médicos Sin Fronteras hacemos un llamado urgente a los grupos armados implicados en los combates y a las autoridades encargadas de las aduanas a que faciliten la entrega de suministros médicos a la población civil que los necesita con urgencia”, agrega MSF.

La crisis de seguridad que sufre Haití empeoró en marzo, cuando el Gobierno declaró el estado de urgencia y el toque de queda en gran parte del país después de que miles de presos escaparan de la principal cárcel de Puerto Príncipe, tras un asalto de las bandas criminales que siembran el terror en el país. Las autoridades han reconocido que el país sufre “una degradación de la seguridad”, después de meses de enfrentamientos entre pandillas. MFS ha alertado que más de 30 centros médicos y hospitales han cerrado, incluido el mayor, L’Hôpital de l’Université d’État d’Haïti, “debido al vandalismo, los saqueos o por estar situados en zonas inseguras”. El organismo también informa de que el cierre del aeropuerto capitalino y de los puertos desde febrero “ha dejado a las instalaciones médicas de MSF críticamente desabastecidas”. Muhindo Musubah ha advertido de que “en esta situación de emergencia, los procedimientos aduaneros deben ser más flexibles. De esta forma, los medicamentos y otros suministros podrán llegar lo antes posible”.

MSF ha afirmado en su comunicado que la población haitiana se enfrenta a necesidades médicas y humanitarias urgentes. “Las personas con enfermedades crónicas, como tuberculosis y VIH, corren un alto riesgo de empeorar por la falta de acceso a servicios médicos y medicamentos vitales. Las condiciones insalubres en los numerosos emplazamientos de desplazados repartidos por todo Puerto Príncipe aumentan el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera”, ha denunciado MSF.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de la edición América del diario EL PAÍS. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica y temas de educación y medio ambiente.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_