
La última joya de Capablanca
El cubano ganó la medalla de oro en en la Olimpiada de Ajedrez de Buenos Aires 1939 a pesar de que su salud ya dejaba mucho que desear

El cubano ganó la medalla de oro en en la Olimpiada de Ajedrez de Buenos Aires 1939 a pesar de que su salud ya dejaba mucho que desear

Este vídeo muestra la fantástica combinación que Botvínik jugó frente a Capablanca en 1938

El futuro multicampeón del mundo ya mostraba su gran fuerza en el histórico torneo AVRO 1938

El futuro multicampeón del mundo ya mostraba su gran fuerza en el histórico torneo AVRO 1938

El ruso pasó a la historia, entre otras cosas, por su capacidad de combinatoria

Gracias a su fantástico juego, Botvínik pudo viajar al torneo de Nottingham junto a su esposa, un privilegio muy excepcional en la URSS

El soviético fue mucho más profesional y riguroso que sus predecesores

El cubano muestra en esta partida un entendimiento del ajedrez por encima de su tiempo


Aunque el ruso no fue uno de los más geniales jugadores, aporto grandes cosas al deporte, fue pionero en entrenamientos intensivos, autocrítico y analítico consigo y con sus rivales


Esta partida pertenece a los primeros años 30, el momento de más explendor del ruso Aliojin, un jugador adelantado a su tiempo

Jan fue tres veces campeón británico en cuatro intentos y logró resultados que le acreditaron entre los diez mejores del mundo

Se trata del movimiento con el que Alexánder Aliojin terminó con Gedeon Stahlberg en la Olimpiada de Ajedrez de Hamburgo, en 1930

El lituano se enfrentó a Marshall en 1927 utilizando una clavada, uno de los temas tácticos sobre los que escribió en sus imprescindibles libros

El cubano se enfrentó a Spielmann, en Nueva York, en 1927

Emmanuel Lasker firmó a sus 65 años esta partida tan brillante

El agresivo francés de origen polaco derrotó con fiereza y arte a su rival de postín Saemisch en 1925

La victoria de Emanuel Lasker, el campeón mundial de ese momento, frente a Harry Pillsbury fue el momento decisivo para ganar el torneo cuadriagular a seis vueltas de San Petersburgo en 1896

Nimzóvich ideó una jugada en el torneo de Dresde de 1926 que aún se considera una obra maestra de referencia

Este vídeo glosa un ataque muy brillante, cuyo tema es la demolición del enroque, del belga Edgard Colle (1897-1932), que denota su enorme talento

José Raúl Capablanca (1888-1942) ya era campeón del mundo cuando jugó contra Nicolái Zubárev en 1925


El duelo Aliojin-Reti (1925) es uno de los mejores que se recuerdan, según Gari Kaspárov

La joya que protagonizó Rubinstein ante Spielmann en 1925 consistió en la defensa de sus piezas, que se centró en el rey enemigo

Aarón Nimzóvich, el autor de esta bella partida de 1923, es uno de los teóricos ajedrecistas más importantes de la historia

Cuando parece que las blancas han exprimido hasta la última gota, aparece un factor sorprendente que convierte la partida en inmortal