_
_
_
_
ELECCIONES GALLEGAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El pinchazo del PP y otras sorpresas posibles, según las encuestas

El resultado más probable en Galicia es una mayoría popular (69% de probabilidad), pero la incertidumbre de los sondeos deja alternativas: BNG y PSOE podrían sumar (25%), o el escaño decisivo podría tenerlo Democracia Ourensana (6%)

Kiko Llaneras

Este artículo es un envío de la ‘newsletter’ de Kiko Llaneras. Es un boletín para suscriptores de EL PAÍS: apúntate aquí.

Según los sondeos publicados el lunes —los últimos que se podían difundir—, el PP será el partido más votado y se moverá alrededor de los 38 o 39 escaños, seguido de BNG (22-25) y PSOE (10-14).

Los escaños de Vox y Podemos están casi descartados, y también se antoja difícil la entrada en el Parlamento gallego de Sumar. La formación de Yolanda Díaz ronda el 3% de votos en varias provincias, pero el sistema electoral gallego exige superar una barrera elevada —del 5%— y eso limita sus opciones. Según mis cálculos, la formación tiene menos del 10% de opciones de lograr representación. La excepción entre las fuerzas pequeñas es Democracia Ourensana (DO), que tiene a cara o cruz lograr un escaño en Ourense.

¿Quién tiene opciones de gobernar?

La primera pregunta del domingo es saber si los populares alcanzarán los 38 escaños para gobernar en solitario con mayoría absoluta. Como muestra el gráfico, la situación está bastante ajustada:

Los cuatro sondeos privados (Sondaxe, GAD3, Sigma Dos y 40dB.) tienen como escenario central un PP en 38 o más escaños. Ven más probable esa mayoría que las alternativas, pero con matices. Sigma Dos coloca al PP en 39-41, mientras que el último sondeo de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, los dejó en 36-40 escaños, es decir, con opciones para quedarse cortos. La encuesta que más se separa del resto vuelve a ser el CIS, que coloca al PP en la horquilla de 34 y 38 escaños, con pocas opciones de mayoría.

¿Podemos traducir esto en probabilidades?

Para eso he construido uno de nuestros modelos de predicción. Como explico en la metodología al final, he tomado un promedio de cinco sondeos, y luego he simulado las elecciones 20.000 veces, introduciendo errores normales en las encuestas.

Hay tres grandes resultados posibles: 1) que el PP tenga mayoría absoluta; 2) que la mayoría sea de BNG y PSOE; 3) que Democracia Ourensana tenga el escaño decisivo para dar el poder a un bloque u otro. El gráfico muestra sus probabilidades:

El 69% de las veces el PP tendrá una mayoría en solitario. Esa es la frecuencia con que alcanza los 38 escaños en mis simulaciones. (He incluido aquí también los escaños de Vox, en el muy poco probable caso de que los consiga.)

En otro 25% de las simulaciones (1 de 4) sumarán una mayoría de izquierdas BNG y PSOE. (He incluido aquí también los escaños de Podemos y Sumar, en el poco probable caso de que los consigan.)

En el 6% de simulaciones restantes, Democracia Ourensana tiene el escaño decisivo. Ni el PP, ni la suma de BNG y PSOE alcanzan los 38 asientos, y el pequeño partido decanta el poder de un lado u otro.

Recordad que las cifras anteriores son probabilidades: las que tiene cada mayoría de producirse, según los sondeos actuales y su precisión histórica. Lo que dice el modelo, en esencia, es que una mayoría del PP es el resultado más probable, aunque solo ocurre 2 de 3 veces. Su victoria es tan fácil o difícil como ver marcar un penalti durante una tanda de lanzamientos. Las opciones para una sorpresa son 1 en 3… como lanzar un dado y sacar un cinco o un seis.

Otra forma de verlo es imaginar un árbol de alternativas. De cada 100 futuros posibles, los números de arriba dicen en cuántos gana el PP, en cuántos la izquierda y en cuántos decide Democracia Ourensana. Lo que no sabemos es cuál de esos futuros será el nuestro.

Por último, he calculado estas probabilidades usando como punto de partida, en lugar del voto promedio de cinco sondeos, la estimación de cada encuestadora. En un extremo, los datos de Sigma Dos y GAD3 elevan las opciones del PP hasta tener un 80% de probabilidad de mayoría. En el otro vuelve a aparecer el CIS. Como ocurre desde 2018, su estimación es más favorable para la izquierda: BNG y PSOE suman un 51,5% del voto y el PP no pasa del 42,2%. Es decir, que si uno atiende a su estimación sin más precauciones, los populares apenas tendrían un 20% de opciones de mayoría y el resultado probable sería un gobierno BNG-PSOE.

Metodología. Nuestro cálculo de escaños resulta de un proceso en tres pasos: 1) partimos del voto estimado por un promedio de las cinco encuestas privadas —con PP (46%), BNG (29,7%), PSOE (16,2%), Sumar (2,9%), Vox (2,3%), DO (0,65%) y Podemos (0,6%)—; 2) estimamos el voto en cada provincia a partir de ese promedio; 3) incorporamos la incertidumbre de las encuestas teniendo en cuenta su precisión histórica; y 4) simulamos 20.000 elecciones, variando en cada una los votos, y repartiendo los escaños según D’Hondt. Se puede leer una versión más detallada de nuestra metodología en la descripción del modelo de las elecciones generales.

¿Me ayudas? Apúntate aquí a la ‘newsletter’ de Kiko LLaneras. Es un boletín exclusivo para suscriptores de EL PAÍS, pero cualquiera puede recibirlo durante un mes de prueba. También puedes seguirme en Twitter y en Threads, o escribirme con pistas o comentarios, a kllaneras@elpais.es.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_