Ir al contenido
_
_
_
_
Feminicidios en Venezuela
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Voces anónimas para nombrar a las venezolanas víctimas de feminicidio

Ante el vacío de cifras del Gobierno de Venezuela, tres proyectos independientes buscan poner rostro a las mujeres asesinadas por motivos de género dentro y fuera del país

Feminicidios en Venezuela
Eduardo Luis Hernández

Esta es la versión web de Americanas, la newsletter de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.

En Venezuela, se esconden las cifras. Lo sabe Aimee Zambrano (Caracas, 46 años), que en el verano de 2019 disfrutaba con su familia en una playa de la Bahía de Cata, en el Estado de Aragua, cuando llegó la policía y comenzó a cavar en la arena justo al lado de sus pertenencias: buscaban el cuerpo de una mujer asesinada por su esposo. La encontraron. Aquel día en el que Aimee jugaba con sus hijos a enterrarse en la arena, algo cambió para ella cuando les tocó explicarles qué era un feminicidio.

En aquel momento, esta antropóloga acababa de empezar una maestría en Estudios de la Mujer en la Universidad Central de Venezuela. Al investigar sobre la violencia de género, conoció el trabajo de feministas referentes en la lucha contra la violencia de género como las mexicanas Marcela Lagarde o María Salguero, que creó un mapa de feminicidios en su país. A Zambrana, lo que vio en la playa de Cata la impulsó a crear el Monitor de Femicidios, un informe mensual que recolecta desde 2019 los asesinatos de mujeres en Venezuela. Primero, empezó publicándolos en su cuenta personal de Facebook y más tarde se pasó a Utopix, una comunidad de investigadores en diferentes ciudades para difundir información alternativa.

“Desde el año 2016, Venezuela no publica cifras oficiales y desglosadas sobre los femicidios”, cuenta. “Este fue otro motivo más por el que comenzamos a publicarlos. Siempre insistimos en que se sepa que lo que hacemos es un registro; nosotras no somos las cifras oficiales, lo que hacemos es levantar la información que aparece en los medios”, explica.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tipifica el feminicidio como delito en Venezuela desde 2014, pero no se publican cifras oficiales desde 2016. En noviembre de 2024, el fiscal general Tarek William Saab anunció la detención de 540 personas condenadas por feminicidio desde 2017. En siete años, el Ministerio Público registró 1.279 casos, pero no publicó un desglose por año para entender el comportamiento de este delito, como exigen las organizaciones civiles. “Tiene que existir un observatorio de violencia de género”, sostiene Zambrano, quien lamenta la falta de interés del Gobierno en este tema.

En el último Monitor de Feminicidios de Utopix de 2024, publicado en diciembre, Zambrano y su equipo contabilizaron 187 asesinatos de mujeres por motivos de género ese año. El trabajo que hacen revela la poca claridad del Gobierno sobre estas cifras. Además, según explica su creadora, les ha servido para articularse con organizaciones en el exterior, como la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género o la organización franco-argentina Mundo Sur.

Utopix no es la única plataforma en Venezuela que está realizando este monitoreo. El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) tiene un observatorio digital de feminicidios. Su último informe salió en julio de 2024 y registró, de enero a abril, 58 feminicidios consumados y 27 feminicidios en grado de frustración. Son casos sacados de los medios digitales, lo que deja un vacío para aquellos que no se publican en diarios o redes sociales. “En Venezuela desaparecieron los datos”, lamenta Cristina Ciordia, la coordinadora de Incidencia. “El Gobierno dejó de publicar cifras oficiales básicamente de todo y desaparecieron, sobre todo los que tienen que ver con índices de violencia”, explica.

La ONG busca promover y apoyar a los activistas de derechos humanos desde 2014 a través del activismo comunitario que, según Ciordia, en Venezuela tiene una raíz feminista. Por eso, el interés de la organización en este tema, que, insiste, necesita políticas más claras. “Hay una serie de tipos legales que se definen a partir de la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que, sin tener datos sobre ellos, es verdaderamente imposible hacer una política pública informada y orientada a dar respuesta al problema, porque no entiendes su dimensión”.

Una manifestante cubierta con una bolsa de plástico, simulan la muerte de una mujer, durante una protesta  en Caracas, en marzo de 2021.

Casos en el exterior

Venezuela fue abandonada por casi ocho millones de personas en una suerte de éxodo que inició en 2014 y se ha intensificado cada año. Todavía hay personas saliendo, principalmente los jóvenes que, después de las elecciones de julio pasado, no ven una mejora cercana a las verdaderas necesidades del país.

Diego Battistessa es periodista y activista por los derechos humanos. Ha enfocado su trabajo en migraciones de América Latina y el Caribe. En 2019, escuchó a la diputada opositora Manuela Bolívar denunciar la trata de mujeres venezolanas migrantes por parte de bandas criminales. Entonces, se dio cuenta entonces de que no había nadie haciendo un registro de estos casos de violencia de las mujeres en tránsito a otros países. Al ponerse a buscar información en los periódicos de cada país, vio la necesidad de crear un sistema para identificar los casos y ponerlos en el mapa.

Así inició el mapa de casos de muerte y desaparición de venezolanas en el exterior. “Pensé en una herramienta gratuita, que era Google Maps, que me permitía georreferenciar los casos y fue así que empecé a crear un mapa que pudiera servir para otros colegas periodistas, académicos y ONGs para empezar a dimensionar este tema”, cuenta Battistessa.

El mapa, creado y mantenido sólo por él desde hace más de cinco años, ubica las muertes de mujeres venezolanas por feminicidios, pero también por accidentes, desaparición, enfermedad y suicidio, todos relacionados con el tránsito migratorio. Con cautela, en cada caso busca fotos, nombre, edad y la nota del periódico donde salió la noticia.

Aunque hay registros desde 2013, fue en 2017 cuando se intensificaron los casos. Entre los países con más asesinatos de mujeres venezolanas se encuentra en primer lugar Colombia, el país que más acoge a los venezolanos. Le siguen Perú, México, Ecuador, República Dominicana y Panamá.

Julieta Hernández, venezolana víctima de feminicidio en Brasil, en su personaje, Miss Jujuba, durante una actuación.

Este mapa de casos de muerte y desaparición de venezolanas en el exterior se publicó hace más de cinco años. Para Battistessa, es un registro necesario para que, algún día, se haga justicia. “Creo, de corazón, que alguien en algún momento tiene que responder por eso; estos son nombres y apellidos de mujeres que han muerto y que no tenían que morir, que no tenían que estar ahí”.

Nuestras historias recomendadas de la semana:

Muere la buscadora Teresa González Murillo tras el ataque en su contra y el intento de secuestro en Guadalajara

Después de varios días en estado de gravedad tras recibir un disparo, la mujer murió la mañana de este miércoles. La Fiscalía de Jalisco investiga su atentado como un robo.
Manuel Monsalve

Manuel Monsalve: 134 días en la cárcel, un complejo escenario judicial y su versión de los últimos momentos en La Moneda

El exsubsecretario del Interior chileno, quien renunció el 17 de octubre de 2024 tras una denuncia por violación y abuso sexual a una asesora, ha pedido cambiar la prisión preventiva por arresto domiciliario.

Reingresa en prisión el exgobernador Mario Marín, acusado de torturar a la periodista Lydia Cacho

Un tribunal de apelación retira la prisión domiciliaria que una jueza había concedido en agosto al exmandatario de Puebla, que seguirá el proceso judicial desde la cárcel del Altiplano.

Una madre peruana denuncia que los servicios sociales de Madrid le quitaron a su hija recién nacida

La Comunidad le retiró a la niña porque, explican, existen “graves indicadores de riesgo para el bebé” por el proceso de violencia machista abierto contra el padre.
feminicidio de Michell Dayana González

Los huérfanos por feminicidio de Colombia ya tienen una ley que los protege

El Congreso aprobó un amparo para los miles de niños y niñas a quienes la violencia machista les arrebató a sus cuidadoras

Aline Sousa, la recicladora brasileña que puso la banda presidencial a Lula: “El reciclaje tiene raza y género”

De una infancia marcada por el hambre a dirigir una de las mayores centrales de gestión de residuos del mundo, la activista lucha por los derechos de quienes transforman la basura en sustento
Olivia Munn cáncer de mama

Olivia Munn, la actriz secundaria que se ha convertido en protagonista de la concienciación sobre el cáncer de mama

La intérprete anunció que padecía la enfermedad en 2023, desde entonces ha dado voz a la importancia del diagnóstico temprano, logrando que aumenten las evaluaciones para medir el riesgo de desarrollar la dolencia, como ya pasó anteriormente gracias a Angelina Jolie o Carlos III

¡Muchas gracias por acompañarnos y hasta el próximo lunes! (Si les han enviado esta newsletter y quieren suscribirse para recibirlo en su correo, pueden hacerlo aquí).



Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eduardo Luis Hernández
Es branded content analyst para EL PAÍS México. Es productor y conductor en Radio UNAM. Antes trabajó en Grupo Milenio y Unión Radio Venezuela. Es licenciado en Periodismo Audiovisual por la Universidad Santa María en Caracas y actualmente vive en Ciudad de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_