_
_
_
_
CUMBRE DE BEIRUT

La Cumbre Árabe se clausura con la aceptación del plan de paz saudí

Los paises miembros de la Liga aprueban un comunicado final que incluye el compromiso iraquí de no invadir Kuwait

A pesar de la seria amenaza de fracaso que pendía sobre la Cumbre Árabe de Beirut, hoy se ha clausurado hoy la reunión con la aceptación unánime del plan saudí de paz para Oriente Próximo. El plan, que propone la normalización de relaciones entre los países árabes e Israel a cambio de la retirada judía de los territorios árabes ocupados y la creación de un estado palestino independiente con capital en Jerusalén, amén de una imprecisa solución del problema de los refugiados palestinos, ha sido aceptado por los asistentes, aunque Israel ya ha rechazado el plan aduciendo que no le parece "un punto de partida".

Más información
La desunión árabe y la retirada palestina sitúan la cumbre de Beirut al borde del fracaso
Aznar expresa ante la Liga Árabe el pleno respaldo de la UE al plan de paz saudí
Sólo 10 de los 22 jefes de Estado árabes han viajado a Beirut
Las ausencias de Arafat y Mubarak devalúan la cumbre de la Liga Árabe
Sharon dice que 'no se dan las condiciones' para el viaje a Líbano
Entrevista:: Arafat: "La paz es también una necesidad para los israelíes"
Análisis:: <i>Por qué no es inútil la cumbre</i>, por M. Á. Bastenier

La Cumbre se ha clausurado con la lectura del comunicado final por el ministro de Asuntos Exteriores libanés, Mahmud Hamud, y la intervención del ministro de Exteriores bahrainí, jeque Mohamed Ben Mubarak Al Jalifa, cuyo país acogerá la reunión el próximo año.

La propuesta de Arabia Saudí se recoge en un documento de siete puntos, que se resumen en "una retirada total de Israel de los territorios árabes que ocupa a cambio de una paz global", en palabras del ministro de Exteriores de ese país, príncipe Saud Al Faisal.

El príncipe Saud ha dicho que "ésta es una de las más exitosas cumbres árabes", pues ha conseguido presentar una postura unificada frente a Israel de los 22 países y la ansiada "reconciliación" con Irak, que en los doce últimos años limitaba sus posibilidades de llevar a cabo acciones conjuntas.

Paz justa

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La propuesta a Israel, basada en las resoluciones de la ONU, recalca la convicción de que "es imposible una solución militar al conflicto árabe-israelí", por lo que plantea al Estado judío una "paz justa" como única opción. Para ello, Israel deberá retirarse de todos los territorios árabes que ocupa desde la Guerra de los Seis Días de 1967.

En esa paz, los países árabes establecerían relaciones normales con Israel, al tiempo que se garantizaría la creación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Oriental, y se daría una solución justa al problema de los refugiados palestinos, "conforme a las resoluciones de la ONU".

Sin embargo, Israel ya ha rechazado el plan saudí, al considerarlo "inaceptable", según ha declarado un portavoz del Ministerio de Exteriores, Emmanuel Nachshon. Israel considera que el plan, en "su forma actual", no representa "un punto de partida". "No podemos aceptar por un lado las negociaciones para la creación de un estado palestino independiente, y por otro tener a todos los palestinos dentro del estado de Israel". A juicio de Nachshon, "esto significaría la destrucción del estado de Israel y, obviamente, no podemos aceptar".

Promesa iraquí

La otra cuestión que aparece en el comunicado es el compromiso, conseguido con la mediación de Omán, Qatar y Yemen, entre Irak y Kuwait, dos Estados árabes en permanente tensión desde que las tropas de Bagdad ocuparan el emirato vecino de agosto de 1990 a febrero de 1991. "El problema está resuelto y elaboramos una declaración con Kuwait e Irak, aceptada por ambas partes", ha declarado el ministro qatarí de Asuntos Exteriores, el jeque Hamad Ben Jasem Ben Yaber al Zani.

El borrador del compromiso de reconciliación contiene la promesa de Bagdad de renunciar a las reclamaciones de soberanía sobre Kuwait y prevé el cese de las campañas propagandísticas hostiles al emirato. Las tropas iraquíes ocuparon Kuwait en agosto de 1990 y fueron expulsadas del emirato en febrero de 1991 por una coalición internacional encabezada por EE UU.

El documento se felicita por el reconocimiento por parte de Irak de "la soberanía, independencia y las fronteras de Kuwait", lo que ha permitido que hoy, en Beirut, por primera vez en 12 años, el vicepresidente del Consejo del Mando de la Revolución iraquí, Ezat Ibrahim, se diera la mano con el ministro de Exteriores kuwaití, jeque Sabah Al Ahmad Al Sabah.

El comunicado hace un llamamiento al "respeto de la soberanía e independencia de Irak", lo que supone un nuevo respaldo de los árabes a ese país y la reiteración de su rechazo a las amenazas de acciones militares de EEUU y el Reino Unido, que acusan al régimen de Bagdad de desarrollar armas de destrucción masiva y lo consideran una "amenaza terrorista".

Ambiente tenso

La Cumbre se ha desarrollado en un ambiente tenso, al decidir ayer la delegación palestina retirarse del encuentro, por vetar el presidente de la reunión y jefe del Estado libanés, Emile Lahud, una intervención en directo por televisión por satélite del líder palestino, Yaser Arafat, desde Ramala, donde está confinado por los israelíes.

Los palestinos han regresado hoy a la reunión tras diversas gestiones mediadoras, y el jefe de su delegación, Faruk Kadumi, ha pedido a los árabes que presenten un frente unido y alerta ante Israel, ya que ha anunciado que el Ejército israelí ha concentrado 150 tanques alrededor de Ramala, donde se encuentra Arafat, y se prepara para una gran ofensiva.

Las delegaciones de Irak y Arabia Saudí sellan en Beirut el fin de su enfrentamiento.
Las delegaciones de Irak y Arabia Saudí sellan en Beirut el fin de su enfrentamiento.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_