_
_
_
_
LA REACCIÓN A LA OFENSIVA

Violentas protestas y llamamientos a la guerra santa marcan día santo musulmán

Graves incidentes en las manifestaciones de Irán, Pakistán, India, Malaisia e Indonesia

La jornada de plegarias del viernes se ha vivido hoy en los países musulmanes con violentas protestas en las calles contra los bombardeos estadounidenses y llamamientos a la guerra santa desde las mezquitas. Enfrentamientos con la policía, quema de banderas, asalto de edificios públicos y ataques a restaurantes de comida rápida se han registrado en Irán, Pakistán, India, Malaisia e Indonesia. Las fuertes medidas de seguridad han evitado que, en numerosos países que Asia y África, las protestas degeneraran en disturbios.

Más información
'No hay un solo paquistaní que apoye a Estados Unidos'
A fuego cruzado entre el islam y Occidente
La plegaria del viernes, prueba de fuego en las capitales islámicas
Pakistán vive horas de alta tensión social y política tras los ataques
Arafat pide con urgencia a Israel material antidisturbios para frenar la revuelta
<b>Edición impresa:</b>: La plegaria del viernes prueba de fuego en las capitales islámicas
<b>Tema:</b>: El mundo musulmán
Galería fotográfica:: Las manifestaciones

Durante la oración, destacados imanes de todo el mundo islámico han acusado a Bush de practicar "terrorismo de Estado" contra Afganistán, y han rogado a Alá por "la victoria" de los talibán. En el propio Afganistán, que vive su sexto día de bombardeos, los clérigos han llamado al yihad en encendidos sermones.

En el vecino Pakistán, que registra multitudinarias protestas desde que el general Musharraf anunció su apoyo a EE UU, la violencia ha estallado antes de las plegarias del mediodía en la ciudad de Karachi, considerada la más conflictiva y donde viven 12 millones de personas. Centenares de integristas se han enfrentado en tres ocasiones a la policía, que ha disparado gases lacrimógenos.

Además, los manifestantes han atacado un edificio gubernamental y han incendiado un restaurante de comida rápida, un autobús y varios vehículos. Las autoridades han informado de cinco heridos, tres de ellos policías, y niña ingresada en estado crítico.

Sin embargo, la situación parece controlada en otras ciudades país, en las que el Consejo para la Defensa de Pakistán y Afganistán ha convocado manifestaciones. En Quetta, donde se han reunido 30.000 personas, y Peshawar, ambas próximas a la frontera afgana, las medidas de seguridad son extraordinarias. Las calles están tomadas por los soldados, que incluso han colocado ametralladoras pesadas sobre los vehículos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La situación más paradójica se ha producido en Turquía, país miembro de la OTAN, donde se ha detenido a un centenar de personas por su participación en diferentes disturbios.

Pero los incidentes más graves han tenido lugar en India, donde al menos 75 personas, entre ellos varios policías, han resultado heridas. Miles de musulmanes aprovecharon la festividad religiosa para manifestarse en muchas ciudades del país como Srinagar y Nueva Delhi, donde han quemado la imagen de Bush y han coreado consignas como "Muerte a América".

Y el ataque más feroz contra la ofensiva se ha escuchado en la mezquita del imán Azam en la capital de Irak, Bagdad, donde el clérigo Abdel Latif Ghunaymen ha tachado a los líderes occidentales de "patanes y mentirosos".

Varios miles de manifestantes han desfilado por las calles de Teherán, capital de Irán. Los manifestantes han salido de la Universidad de la capital y se han dirigido hacia la plaza de Palestina, con pancartas donde se leía "Bush, padre del terrorismo".

Además, el consulado paquistaní en Zahedán -capital de la provincia de Sistán-Baluchistán, cercana a las fronteras afgana y paquistaní- ha sido atacado con piedras. De momento se desconoce si ha habido víctimas.

En el moderado Marruecos, se ha producido la primera reacción popular contra los ataques: alrededor de un millar de estudiantes del campus universitario de Rabat han participado en una manifestación de solidaridad con el pueblo de Afganistán y contra el "terrorismo de Estados Unidos, el Reino Unido e Israel".

Manifestaciones similares se han registrado en los territorios palestinos, Egipto y varios países del Africa Occidental, donde los integristas consideran los bombardeos contra Afganistán como el inicio de una guerra de Occidente contra el Islám.

Así, en la capital de Somalia, Mogadiscio, se han gritado lemas como "América es un agresor", "Debemos apoyar al pueblo afgano", o "Las bombas no solucionan los conflictos". Además, los imanes han condenado los ataques. También en Senegal, Kenia, Mali y Níger se han condenado los ataques de Estados Unidos, al que califican de "el mayor satán del mundo".

La quinta jornada de protestas de los grupos islámicos en Indonesia -el país con una mayor población musulmana del mundo, 120 millones- ha tomado un curso violento, con cinco heridos en una manifestación en Surabaya (capital de Java Oriental) y el estallido de un explosivo en un restaurante de EE UU en Makassar, la capital de las islas Célebes (al norte del archipiélago).

En Malaisia, la policía ha tenido que recurrir a un cañón de agua para dispersar a los cerca de 2.000 manifestantes que protestaban ante la Embajada estadounidense en Kuala Lumpur.

la banderita
la banderita
Reuters

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_