_
_
_
_

Consejos para volver a casa tras haber superado al coronavirus

Ya son muchas las personas mayores que han logrado curarse de la covid-19, tras su retorno a su hogar, son atendidas por familiares; en su mayoría, los hijos

Agentes de la Guardia Civil visitan a varios ancianos para controlar que todo funciona correctamente (Madrid).
Agentes de la Guardia Civil visitan a varios ancianos para controlar que todo funciona correctamente (Madrid). Ricardo Rubio (Europa Press)
Más información
Tejiendo una red de apoyo para los mayores en tiempos del coronavirus
Un ‘hashtag’ para unir a nietos y abuelos en tiempos del coronavirus

Se despertó tendida en el suelo. La cabeza le daba vueltas. Al incorporarse, extendió su brazo detrás de su nuca. Tocó un líquido viscoso. Apretó el pulsador que pendía de una cadena colgada de su cuello. Una voz femenina le preguntó qué le sucedía. Luisa, de 72 años, le contó lo sucedido. Además, le dolía el estómago y llevaba algunos días con algunas décimas de fiebre. La mujer que le escuchaba al otro lado del teléfono activó el protocolo ante un posible caso de covid-19. Al cabo de un rato, una ambulancia la trasladó al hospital. Tenía coronavirus. Después de dos semanas ingresada, Luisa ya se encuentra de nuevo en su domicilio, donde tendrá que permanecer dos semanas más en cuarentena.

El regreso a su domicilio la inquietaba. Durante el tiempo que permaneció allí, antes de contagiarse, había mantenido pulcramente todas las medias de higiene que la administración aconsejaba. Ahora con su vuelta, ¿qué medidas de higiene debía mantener durante su confinamiento? ¿Sería conveniente contratar alguna de las empresas de las que ofrecen un servicio de desinfección frente al coronavirus? Benito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Vall d’Hebron Barcelona, señala que, en general, “no es necesario”. Este experto en enfermedades infecciosas afirma que “sí es conveniente hacer una limpieza a fondo en aquellas zonas del hogar donde hay más riesgo, como es el cuarto de baño, donde la persona realiza su higiene personal, pero en el sentido de que tenga que venir una brigada de limpieza a hacerla, no. Sería suficiente con realizar una desinfección con dilución de lejía para eliminar el virus por completo en todas las superficies del baño”. En cuanto al resto de los utensilios de la casa, como ropa, ropa de cama, cubiertos, vajillas, etcétera, “haciendo un lavado a 60 grados se eliminaría por completo el virus”.

Medidas higiénicas para la prevención de contagios de la Covid-19 en casa

Según el Documento técnico Medidas higiénicas para la prevención de contagios del Covid-19, de 6 de abril de 2020, elaborado por el Ministerio de Sanidad, las medidas higiénicas a poner en práctica en casos de personas sospechosas o confirmadas con coronavirus en domicilios serían las siguientes:

  • La persona que realice la limpieza diaria tendrá que realizarla con guantes de un solo uso y mascarilla (si está disponible).
  • Asegurarse que las habitaciones de la casa estén bien ventiladas (5 – 10 minutos al día como mínimo).
  • Limpie diariamente primeramente con agua y jabón las superficies de contacto frecuente.
  • Además, utilizara desinfectantes limpiando los pomos de las puertas, superficies del baño, mesitas de noche, mandos a distancia, interruptores, los grifos del baño y cocina, los inodoros, los teléfonos, los teclados, las tabletas.
  • La limpieza se iniciará desde la parte más alejada de la puerta de entrada hacia la misma.
  • Una vez finalizada la limpieza, quitarse los guantes y, en su caso, la mascarilla, y depositarlos en una bolsa que se cerrará adecuadamente y se desechará con el resto de los residuos domésticos. Posteriormente se debe realizar una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos.
  • El lavado de vajilla, cubiertos, y otros utensilios de cocina se hará con agua caliente y jabón.
  • El lavado de ropa se hará con un detergente de ropa normal. Ponga el programa con temperatura, al menos de 60ºC.

En cuanto a la gestión de residuos en domicilios con pacientes afectados por el coronavirus, el documento aconseja:

  • Los residuos del paciente, incluido el material desechable utilizado por la persona enferma (guantes, pañuelos, mascarillas), se han de eliminar en una bolsa de plástico (BOLSA 1) en un cubo de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura, sin realizar ninguna separación para el reciclaje.
  • La bolsa de plástico (BOLSA 1) debe cerrarse adecuadamente e introducirla en una segunda bolsa de basura (BOLSA 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrara adecuadamente antes de salir de la habitación.
  • La BOLSA 2, con los residuos anteriores, se depositará en la bolsa de basura (BOLSA 3) con el resto de los residuos domésticos. La BOLSA 3 también se cerrará adecuadamente.
  • Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos
  • La BOLSA 3 se depositará exclusivamente en el contenedor de fracción resto (o en cualquier otro sistema de recogida de fracción resto establecida en la entidad local), y está terminantemente prohibido depositarla en los contenedores de recogida separada de cualquiera de las fracciones separadas (orgánica, envases, papel, vidrio o textil) o su abandono en el entorno.

A la pregunta de si los virus pueden sobrevivir durante varios días en el medio ambiente, el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d´Hebron explica que “es posible, pero que esto sea una condición suficiente como para que se pueda adquirir la enfermedad por estos virus, que sobrevivan en algún espacio del domicilio, no está demostrado”. En su opinión, “no es la realidad de la enfermedad; la realidad de la enfermedad es que se transmite de forma directa de una persona infectada, que tenga o no tenga síntomas, a otra persona que no está infectada a través de las gotas respiratorias que salen con la tos o los estornudos de una persona; los otros medios de poderse transmitir son posibles, pero muy infrecuentes”. El doctor Benito Almirante sostiene también que “cuando entramos en contacto con superficies que están contaminadas, tienen que estar contaminadas hace poco tiempo. Los virus permanecen muy bien en las gotas respiratorias que caen encima de una superficie, pero cuando esta gota desaparece el virus no tiene mucha posibilidad de sobrevivir y, sobre todo, de producir una infección, porque hay que tener un contacto con una cantidad importante de virus, que es la que está dentro de una gota de la tos, por ejemplo”.

En el caso de que uno de los miembros de la pareja esté ingresado y la otra persona permanezca en su domicilio, el doctor Jesús Molina Cabrillana, miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), mantiene que las pautas de higiene que debería poner en práctica la persona que se encuentra en el hogar serían las mismas que para el resto de la población. Resalta “la limpieza de aquellas zonas que habitualmente más se tocan y se comparten (interruptores de la luz, barandas, mandos de televisión, teclados de ordenador, teléfono fijo o smartphones)”. El doctor Molina Cabrillana mantiene que “las medidas más importantes son: mantener la distancia de seguridad, una higiene de manos frecuente, poner en práctica la etiqueta respiratoria y ventilación de la vivienda”.

Son muchas ya las personas mayores que han logrado zafarse del coronavirus y que, tras su retorno a su casa, son atendidas por familiares; en la gran mayoría de casos, hijos o parientes, o en su defecto personal de asistencia a domicilio. A muchos de ellos les provoca una gran ansiedad entrar en hogares cuyos ocupantes padecen o han padecido la enfermedad y se encuentran en cuarentena, ante el temor al contagio.

Para poder gestionar el “miedo” a ser contagiados durante una visita, Benito Almirante reitera que “no hay que tener una higiene tanto con el entorno como con el enfermo, porque este es el que tiene mayores posibilidades de transmitir la enfermedad, mucho más que el entorno”. E insiste en que, si se hace una higiene adecuada de los sitios comunes, en cuanto la persona deja de tener la posibilidad de transmisión, esa casa estaría libre. Otra cosa es que vuelva a entrar otra persona con el problema. Puede haber personas que estén asintomáticas, que pueden entrar de nuevo el virus en un domicilio y no tener ningún síntoma. "Pero las personas sintomáticas, alrededor de 14 días después de iniciados los síntomas, ya dejan de ser transmisoras, con lo cual el hogar estaría también libre de virus", concluye.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_