_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Gastad en los maestros

Los recursos para la educación estatal, eje en la búsqueda de la igualdad, se desvían a la privada

Iñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación
Iñigo Méndez de Vigo, ministro de EducaciónULY MARTIN

 Estos días puede verse en Madrid una espléndida exposición dedicada a Manuel Bartolomé Cossío, un intelectual de hace un siglo cuya obra aún nos conmueve. Colaborador de Francisco Giner de los Ríos y heredero suyo al frente de la Institución Libre de Enseñanza, Cossío fue un gran historiador del arte que redescubrió el valor de El Greco y defendió el patrimonio histórico-artístico español. Pero todo su quehacer, desde los viajes de estudios hasta el interés por los museos o las misiones en aldeas perdidas, estuvo marcado por su vocación de educador. A su juicio, la principal tarea de aquel tiempo consistía en sacar a España del atraso, la ignorancia y el dogmatismo; construir un país desarrollado, a la europea, de ciudadanos conscientes y libres.

Otros artículos del autor

Para institucionistas como Giner, Cossío y muchos otros, la pieza clave de esa ingente labor se hallaba en el maestro. Nada se adelantaría en el terreno educativo sin un personal preparado y reconocido. En una España rural y analfabeta, donde avanzaban las órdenes religiosas embarcadas en la lucha contra la modernidad, estos liberales superaron sus prejuicios antiestatistas y se comprometieron con Gobiernos dispuestos a impulsar la enseñanza pública. Se empeñaron en mejorar los salarios del magisterio, que pasaron de los municipios al Estado; y también su formación, con escuelas reformadas, centros experimentales donde probar nuevos métodos y becas para conocer los progresos extranjeros. Un esfuerzo notable, aunque insuficiente, que culminó durante la Segunda República.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Hoy vivimos en una sociedad muy distinta, urbana y diversa. El analfabetismo ha desaparecido, los niveles medio y superior se han expandido y los profesores, en general, no reciben ya sueldos de miseria. Sin embargo, las reflexiones de pedagogos como Cossío todavía conservan su vigor. Desde luego, no se sorprenderían al saber que en Finlandia, ese paraíso didáctico de nuestros días, el éxito se fundamenta en la consideración social del profesorado. Y estarían de acuerdo en que la lucha contra la desigualdad que no ceja requiere la presencia de los docentes mejor equipados en los colegios con alumnos de menos recursos. La frustración que aquí producen las constantes reformas educativas se deriva, en buena parte, de la poca participación de los profesores en su diseño y de su consiguiente falta de compromiso con ellas.

Los procedimientos institucionistas, socráticos y activos, alérgicos a los libros de texto y a la mera instrucción mecánica, resultarían revolucionarios en numerosas aulas

Más aún, los recortes presupuestarios de la última década han agravado la situación, con aulas sobrecargadas de estudiantes y escasas de profesores, que además sufren a menudo contratos precarios. Los recursos para la educación estatal, eje en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, se desvían a la privada, con subvenciones que favorecen a las clases medias y altas. En las Universidades, las jubilaciones de una plantilla envejecida no conducen a la oferta de puestos dignos para los mejores investigadores y docentes, sino a la contratación masiva de asociados que, mediante un truco leguleyo que les hace pasar por profesionales independientes, perciben ingresos que rondan el salario mínimo. Con todo ello se pierden ocasiones de captar talento, que acaba por marcharse, y se degrada el aprendizaje. Es decir, nos quedamos atrás en la crucial creación de capital humano.

Las inercias y rigideces corporativas minan los centros. Aún hay profesores que se limitan a dictar apuntes u obligan a sus alumnos a memorizar sus propios manuales. Los procedimientos institucionistas, socráticos y activos, alérgicos a los libros de texto y a la mera instrucción mecánica, resultarían revolucionarios en numerosas aulas. Mientras tanto, los sindicatos presionan para cerrar la puerta a la libre competencia en el reclutamiento y a la evaluación, siquiera interna, de actividades que pagamos todos. No obstante, ninguna medida obtendrá fruto si no se cuida al profesorado, cuyo maltrato hace que palabras tan manidas por políticos, rectores y gerentes como excelencia o modernización suenen a sarcasmo. En términos célebres de Cossío, de 1882, “dadme un buen maestro y él improvisará el local de la escuela si faltase, él inventará el material de enseñanza, él hará que la asistencia sea perfecta, pero dadle a su vez la consideración que merece”. O, como también reclamaba: “Gastad, gastad en los maestros”.

Javier Moreno Luzón es profesor en la Universidad Complutense. Ha publicado, junto a Xosé M. Núñez Seixas, Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_