_
_
_
_

25 años protegiendo a la infancia

Este 20 de noviembre la Convención sobre los Derechos del Niño cumple un cuarto de siglo

Mortalidad infantil
Mortalidad infantilMaría José Durán

Dice la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo primero que todos los seres humanos "nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Un enunciado que puede considerarse incumplido teniendo en cuenta que incluso desde antes de llegar al mundo, los niños no tienen las mismas posibilidades de sobrevivir, crecer sanos, recibir educación o, tan siquiera, tener una expectativa de un futuro más allá de la pobreza. Pero no todo son malas noticias, desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño hace (el 20 de noviembre) 25 años, se han producido avances. "Millones de niños se han beneficiado del progreso. Gracias a los recursos y la energía puesto en ellos, cientos de miles han salvado o mejorado su vida", asegura Unicef en su informe El estado mundial de la infancia 2015 en el que hace balance de este cuarto de siglo. El organismo de la ONU, sin embargo, alerta que todavía queda mucho por hacer. 

Algunos datos destacados en el documento de Unicef dan cuenta de que el progreso es desigual, según el azaroso destino de nacer una u otra parte del mundo, en una familia acomodada o una empobrecida. Así, un 20% de los niños más pobres del planeta tienen el doble de probabilidades de sufrir malnutrición y morir antes de cumplir los cinco años respecto al 20% más rico. Y eso que muchos de los datos sobre pobreza, mortandad, salud o educación infantil están escondidos pues todavía el 49% de los pequeños son invisibles a las estadísticas, no constan en ningún registro. No existen al carecer de una identidad oficial.

Para desmadejar la situación de la infancia en el mundo, El País Semanal viajó, hace cinco años, a 20 países para fotografiar la realidad de 20 menores, en relación a los derechos que les reconoce la Convención sobre los Derechos del Niño en sus 54 artículos. Un lustro después, para conmemorar el 25 aniversario de uno de los tratados internacionales más ratificados de la historia (193 países), cinco periodistas regresan a aquella infancia. Algunos son hoy adultos que han visto cumplidas sus expectativas de vida. Otros, no han tenido tanta suerte.

Esas son las caras de un cambio (o no) en la situación de la infancia. Los datos también dan cuanta de los avances y los retrocesos. Por eso, viajamos a aquellos 20 países a través de las estadísticas de Unicef. ¿Han visto los niños cumplidos sus derechos?

1. Alemania

Art. 25. Niños internados por las autoridades

El niño que ha sido internado por las autoridades competentes para su atención, protección o tratamiento de salud física o mental, tiene derecho a una evaluación periódica de todas las circunstancias que motivaron su internamiento.

De acuerdo a estudios recientes, un niño que vive en instituciones bajo tutela del Estado tiene seis veces más probabilidades de sufrir violencia que uno que vive en su ambiente familiar habitual. Más de 2 millones de niños en el mundo se encuentran bajo tutela de los estados, aunque se estima que la cifra sobrepasa estas estadísticas.

Europa Central y del Este es la región del mundo donde se concentra la prevalencia más alta de niños viviendo en instituciones, pese a que en los últimos 15 años ha habido un ligero descenso (13%). Según datos de 2011, al menos 1,4 millones de niños en 26 países de Europa Central y del Este crecieron sin un entorno familiar, a menudo a cargo del Estado.

Entre 2005 y 2012 en Alemania, alrededor de 20.000 niños menores de edad viven temporal o permanentemente en la calle, según ha denunciado la organización Terre des Hommes.

2. Argentina

Art. 28. Acceso educación secundaria

Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.

De 1990 a 2012, casi todos los países del mundo han alcanzado una tasa de matriculación que roza el 90%. En 2012, todas las regiones habían alcanzado o estaban próximas a la paridad de género en primaria. Los niños afectados por los conflictos, de zonas rurales y con discapacidad son los más vulnerables.

Argentina ya ha alcanzado una matriculación del 100% en primaria y está por encima de la media en secundaria. Hay enormes progresos, pero todavía hay muchos adolescentes fuera del sistema escolar: en 2011, unos 20.000 no iban a secundaria. En estos cinco años se han dado avances en acceso y reducción de las disparidades de género (de 7 a 4 puntos) que, en este caso, favorece a las niñas.

3. Belice

Art. 30. Niños pertenecientes a minorías o poblaciones indígenas.

Es derecho de los niños que pertenecen a minorías o a poblaciones indígenas tener su propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma.

300 millones de indígenas viven en más de 70 países del mundo. América Latina y Caribe es la segunda región del mundo con la población indígena más numerosa. Uno de los avances más destacados en los últimos años ha sido el reconocimiento de la Educación Multicultural Bilingüe. Los estudios demuestran ha ampliado el acceso a la educación y el éxito escolar de todos los niños pertenecientes a etnias indígenas. En esta región se estima que hay, al menos, 15,5 millones de nativos menores de 20 años, y 31 millones de niños afrodescendientes. El Comité de los Derechos del Niño señala la urgencia de adoptar medidas para que los niños y niñas indígenas accedan a la educación en las mismas condiciones que el resto, e insta a los Estados a implementar servicios apropiados para mejorar las instalaciones escolares en los lugares donde viven.

En Belize se han dado avances a través de la Educación Intercultural Bilingüe, con materias impartidas en inglés y las cuatro lenguas indígenas del país. Pero estos logros aún son iniciativas limitadas a unas pocas escuelas.

4. Colombia

Art. 39 Recuperación y reintegración social

Es obligación del Estado tomar las medidas apropiadas para que los niños víctimas de la tortura, de conflictos armados, de abandono, de malos tratos o de explotación reciban un tratamiento apropiado que permita su recuperación y reintegración social.

Más de 1.000 millones de niños menores de 18 años viven en zonas afectadas por conflictos, según datos aportados por Unicef de 2006. En 2012, Colombia firmó un acuerdo para poner fin al conflicto interno en el país y construir una paz estable y duradera. En el contexto de las conversaciones, se ha instado a respetar unas normas humanitarias mínimas, liberando a los niños asociados a ellas y poniendo fin a su reclutamiento y utilización en la contienda.

En Colombia, casi 15.000 niños y niñas han participado en programas de educación sobre el riesgo que suponen las minas. Los más vulnerables son aquellos cuyos padres han sido víctimas de la desaparición forzosa, los huérfanos por asesinato de sus padres, los niños víctimas de minas antipersona, munición sin explotar y artefactos explosivos improvisados. Aunque el reclutamiento de niños todavía no se denuncia lo suficiente en el país latinoamericano, la ONU verificó más de 80 casos en 25 departamentos colombiano y en Bogotá (2013).

5. Estados Unidos

Art. 31 Derecho al juego. El ocio y la cultura.

El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales.

Este es considerado el derecho olvidado, quizás porque a los adultos les parece un lujo más que una necesidad vital. Pero el juego es también una parte esencial del desarrollo. El niño incapaz de espercirse corre el riesgo de carecer, más tarde, de habilidades sociales y personales importantes.

La Asociación Internacional por el derecho de niñas y niñas a jugar (IPA), con miembros también en Estados Unidos, aprobó una Declaración sobre el Derecho del Niño a Jugar en 1977. Desde entonces, se dedica a recordar a los gobiernos su responsabilidad de proteger este derecho y a alertar sobre las tendencias, prácticas y crisis humanitarias que lo limitan o eliminan.

EE.UU, junto con Sur Sudán y Somalia, son los únicos países del mundo que no han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño. Aunque en EE.UU hay leyes nacionales destinadas a proteger los derechos de la infancia, no existe la posibilidad de que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas pueda examinar el grado de cumplimiento de los derechos de los niños en el país y señalar las principales lagunas existentes.

6. España

Art. 27. Nivel de vida adecuado

 Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo y es responsabilidad primordial de padres y madres proporcionárselo. Es obligación del Estado adaptar medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si es necesario, mediante el pago de la pensión alimenticia.

Desde el comienzo de la crisis en 2007, el número de niños y niñas en riesgo de pobreza en España ha aumentado en casi 250.000. Un 27,5% de los menores están en esa situación, lo que sitúa al país en el tercer lugar de la Unión Europea detrás de Rumanía y Bulgaria.

Además, el número de jóvenes entre los 15 y 24 años que no están estudiando o trabajando ha crecido en 4,6 puntos porcentuales, hasta el 18,6% en 2013, y el desempleo de los menores de 25 ha pasado de un 18% en 2007 a un 54% actualmente. La buena noticia es que el abandono escolar ha descendido del 31 al 24%, pero sigue siendo el más alto de Europa.

El riesgo de una generación dejada atrás a consecuencia del impacto de la crisis y de las políticas de austeridad en los países más afectados por la recesión es un peligro patente, una pérdida de oportunidades que tendrá consecuencias a medio y largo plazo para todos los países.

7. Filipinas

Art. 34. Explotación sexual

Es derecho del niño ser protegido de la explotación y abuso sexuales, incluyendo la prostitución y su utilización en prácticas pornográficas.

Unicef estima que alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas u otras agresiones sexuales. Los niños también están en riesgo, pero no hay datos globales.

Entre el 30 y el 80% de los pequeños que han sido víctimas de violencia sexual no hablan de estas experiencias hasta que son adultos. Otros lo callan durante toda su vida, sobre todo, los varones, menos propensos a revelarlo.

Según la organización ECPAT (End Child Prostitution, Child Pornography and Taffiking of Children for Sexual Purposes), el turismo sexual infantil afecta a unos 2 millones de niños cada año en todo el mundo. Las cifras son especialmente altas en Asia, y en el centro y sur del continente americano. En 2007, se estimó que entre 60.000 y 75.000 niños eras explotados sexualmente en Filipinas. La prostitución infantil en aquel país está a veces asociada al trabajo doméstico.

8. India

Art. 20. Protección a los niños privados de su medio familiar

Es obligación del Estado proporcionar protección especial a los niños privados de su medio familiar y asegurar que puedan beneficiarse de cuidados que sustituyan la atención familiar o de la colocación en un establecimiento apropiado, teniendo en cuenta el origen cultural del niño.

Alrededor de 230 millones de niños menores de 5 años en el mundo no existen oficialmente. De ellos, 71 millones de niños viven en India, donde una de cada tres no tiene una partida de nacimiento. El certificado es esencial para acceder a la educación, conseguir un trabajo profesional en el futuro y no sufrir casos de abuso y explotación, incluido el matrimonio infantil.

Casi la mitad de los más de 1,5 millones de niños y niñas que viven en las calles en la India están solos. Muchos de ellos migran para conseguir trabajo, como hacen los adultos, y subsistir.

9. Japón

Art. 13. Derecho a la información y libertad de expresión

 Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, siempre que ello no menoscabe el derecho de otros.

Cada vez más, los niños en el mundo piensan en los medios digitales como un derecho fundamental en sus vidas. El acceso a ellos es todavía un reto para impulsar su derecho a la información y a la libertad de expresión.

En todo el mundo, incluido Japón, se han dado progresos importantes en la participación de los niños, sobre todo, para ser escuchados. Cada vez más países están haciendo un esfuerzo en este sentido. Por ejemplo, con el apoyo de Unicef, el país nipón ha establecido parlamentos infantiles que juegan un rol activo en las decisiones políticas y legislativas que les afecta.

10. Lesotho

Art. 6. Derecho a la vida. Supervivencia y desarrollo

Todo niño tiene derecho a la vida y es obligación del Estado garantizar su supervivencia y desarrollo.

En Lesotho, la tasa de mortalidad infantil ha aumentado de 86 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 98 en 2013. Esta tendencia negativa se debe a factores como la falta de personal y equipamiento médico, acceso limitado a información sobre salud y nutrición y falta de saneamiento adecuado. La alta prevalencia de VIH entre los adultos continúa siendo la amenaza mayor al cumplimiento de los derechos de la infancia (está estancado en un 23% desde 2001). En 2012, sólo el 59% de los adultos, el 25% de los niños y el 58% de las mujeres embarazadas con necesidad de terapia antiretroviral la recibían.

La región de África Subsahariana, sin embargo, ha logrado reducir la mortalidad infantil en un 48% en el mismo período.

11. Líbano

Art. 22. Niños refugiados

Se proporcionará protección especial a los niños considerados refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado, y es obligación del Estado cooperar con los organismos competentes para garantizar dicha protección y asistencia.

Acnur calcula que, a finales de 2013, el número global de refugiados bajo su mandato era de 11,7 millones. Son 1,2 millones más que al término de 2012. Esta es la cifra más elevada desde 2001, cuando se calculaba que había 12,1 millones de personas consideradas refugiadas al finalizar el año.

Casi la mitad del total de desplazados forzosos en el mundo son niños y muchos de ellos pasan toda su infancia lejos de sus hogares. Se trata la proporción más alta en la última década. La situación en Oriente Medio es particularmente grave. Cada minuto, un niño más se ve forzado a abandonar su país.

En marzo de 2013, había 470.604 refugiados de Palestina residiendo en Líbano. La mayoría de ellos vive en los 12 campamentos distribuidos por el país. Los refugiados palestinos representan cerca del 10% de la población de Líbano, un país pequeño que en la actualidad está densamente poblado. Estas personas se enfrentan a problemas específicos en este país, ya que se les niegan derechos sociales y civiles, y tienen un acceso muy limitado a los servicios públicos. En 2013 había 31.284 alumnos palestinos que asistían a la escuela.

12. Marruecos

Art. 29. No discriminación en la educación

El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya.

En estos últimos 5 años ha seguido creciendo el número de niños que van a la escuela primaria en Marruecos. Está muy cerca de cumplir el Objetivo del Milenio 2 para que el accso a la educación primaria sea universal. En este mismo período, se ha acortado la diferencia entre el número de niñas que van a la escuela primaria respecto al número de niños. Marruecos está muy cerca de alcanzar la paridad de género.

Niños:

Niñas:

13. México

Art. 15. Libertad de asociación

 Todo niño tiene derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones, siempre que ello no vaya en contra de los derechos de otros.

Los avances en el derecho a la participación infantil y adolescente en todos los países del mundo han sido clave para el desarrollo de la ciudadanía activa de adolescentes y jóvenes. Desde finales de los años 70, ha crecido el interés académico acerca de la visión de los niños sobre sus propios derechos.

Duramente golpeada por la crisis económica y con graves problemas de violencia, la población joven en México es mayoritaria, casi representa un tercio de su población. Más de 13 millones tienen entre 12 y 17 años. Así, los presupuestos generales de México publican un anexo con el presupuesto de cada partida que se dedica a los niños y adolescentes.

La libertad de expresión de los jóvenes y la defensa de sus opiniones e ideas aumenta sus posibilidades de gozar de una buena autoestima y confianza en sí mismos para buscar herramientas para hacer frente a la injusticia o el abuso.

14. Moldavia

Art. 23 Niños con discapacidad

Los niños mental o físicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidados, educación y adiestramiento especiales, destinados a lograr su autosuficiencia e integración activa en la sociedad.

En el mundo, uno de cada 20 niños menores de 14 años viven con discapacidad. Ellos tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir violencia y casi 20 más de ser separado de su familia e ingresado en instituciones donde no recibe atención adecuada.

Uno de los grandes avances fue la aprobación de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) que aumentó su visibilidad en política y medios de comunicación.

En Moldavia existen zonas que están entre los niveles más altos del mundo en número de niños con discapacidad internados en instituciones. En los últimos años, sin embargo, ha avanzado hacia la inclusión y ha reducido en un 40% el número de niños con discapacidad viviendo en estos centros. En 2010, más de 300 se reintegraron en sus familias con apoyo de Unicef, en el marco de un proceso de transformación o cierre de estos hogares públicos. En 2008, vivían en Moldavia unos 12.000 niños con discapacidad (de entre 7 y 18 años), pero probablemente haya más de un millón que están fuera de las estadísticas. Uno de los grandes retos a nivel mundial es, de hecho, la falta de datos de calidad sobre la infancia con discapacidad.

15. Nepal

Art. 32. Trabajo infantil

 Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión al empleo y reglamentar las condiciones del mismo.

168 millones de niños en el mundo, de entre 5 y 17 años, trabajan. Más de la mitad (85 millones) realizan trabajos peligrosos, 15 millones y medio son empleados domésticos, y el 72% de ellos son niñas, según datos de OIT.

En este sentido, Asia está entre las regiones con cifras más elevadas (78 millones), aunque esta práctica se está concentrando cada vez más en África Subsahariana.

Con todo, entre 2000 y 2012, el trabajo infantil se ha reducido en un tercio en todo el mundo. Y entre 2008 y 2012, la disminución más importante se ha producido en las regiones de Asia y el Pacífico, donde se ha pasado de 114 millones en 2008 a 78 millones en 2012.

En Nepal, dos de cada 10 niños estaban en situación de trabajo infantil en 2008 (último dato disponible). La mitad de ellos realizando labores calificadas de “peligrosas”. De 2010 a 2013, 5.000 niños nepalíes han participado en programas de prevención y eliminación de esta lacra para la infancia.

16. Níger

Art 9. Derecho a vivir con los padres

Es un derecho del niño vivir con su padre y su madre, excepto en los casos que la separación sea necesaria para su interés superior. Es derecho del niño mantener contacto directo con ambos, si está separado de uno de ellos o de los dos. Corresponde al Estado responsabilizarse de este aspecto, en el caso de que la separación haya sido producida por acción del mismo.

En Níger, el 44% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Lo que explica en gran medida que entre 2009 y 2011 se hayan doblado los casos de niños vulnerables. En este contexto, los centros apoyados por Unicef son cada vez más populares y efectivos en el apoyo a los menores con necesidades, sin hogar, abandonados por sus padres o en conflicto con la ley.

17. Senegal

Art. 24. Supervivencia y desarrollo

Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquéllos relacionados con la atención primaria de salud, cuidados preventivos y disminución de la mortalidad infantil. Es obligación del Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño.

La reducción del número de niños que mueren antes de cumplir los 5 años es un logro muy importante —hoy mueren casi la mitad de los que fallecían en 1990—. Con todo, el ritmo de avance no es suficiente para alcanzar en 2015 la meta que marcaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Seguimos teniendo cifras de mortalidad inasumibles – 6.3 millones al año -, sobre todo si consideramos que la mayoría de estas muertes se pueden evitar. En este sentido, Unicef hace un llamamiento a aumentar la inversión y colocar este objetivo entre los prioritarios de la agenda política y del desarrollo.

La mortalidad infantil en Senegal tampoco ha dejado de reducirse. Hoy mueren unos 4.400 niños menos cada año en comparación con 2009. La reducción desde 1990 ha sido casi del 58%, por encima de la media de su región. No obstante, todavía Senegal tampoco ha alcanzado la reducción del 66% prevista por los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Las causas principales de mortalidad en Senegal son la malaria, la neumonía y la diarrea. Las muertes relacionadas con la desnutrición y con la insuficiente atención durante el parto son también muy elevadas.

18. Suecia

Art. 2. No discriminación (por orientación sexual).

 Todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin excepción alguna, y es obligación del Estado tomar las medidas necesarias para protegerle de toda forma de discriminación.

A nivel legal, en Suecia, se ha avanzado mucho desde la década de los 90 en relación con la protección de los derechos de los LGBT. Tanto es así, que en aquel país existe un Defensor del pueblo específico contra la discriminación por razones de orientación sexual.

En cuanto a la infancia, se prohíbe expresamente la discriminación por orientación sexual en la educación preescolar, primaria, secundaria y universitaria.

Sin embargo, todavía hoy 78 países del mundo tienen leyes que someten a sus ciudadanos a penas criminales por homosexualidad.

19. Turquía

Art 18. Responsabilidad de padres y madres

Es responsabilidad primordial de padres y madres la crianza de los niños y es deber del Estado brindar la asistencia necesaria en el desempeño de sus funciones. 

En 2009, se estimaba que en Turquía trabajaban 1.635.000 menores de entre 6 y 17 años. El 61,8% eran niños y el 38,2% niñas. La razón más citada era apoyar económicamente a sus familias. En algunas regiones del país, los pequeños son comúnmente empleados como mano de obra barata en el sector de los muebles, calificado por la legislación turca como trabajo pesado y peligroso.

20. Uganda

Art. 37. Niños soldado

Ningún niño será sometido a la tortura, a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la pena capital, a la prisión perpetua y a la detención o encarcelación ilegales o arbitrarias. Todo niño privado de libertad deberá ser tratado con humanidad, estará separado de los adultos, tendrá derecho a mantener contacto con su familia y a tener pronto acceso a la asistencia jurídica u otra asistencia adecuada.

Se estima que 250.000 niños menores de 18 años luchan en conflictos armados en más de 30 países en el mundo. Solo en 2013, Naciones Unidas documentó más de 4.000 casos de reclutamiento y utilización de niños, aunque se estima que hay muchos más que no han sido denunciados.

Uganda ha desempeñado un papel importante en la repatriación y entrega de niños por parte de los grupos armados que operan en el país y en los países vecinos a través de procedimientos operativos estándar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_