_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Europa provincial

La política exterior y de seguridad común se está relegando y es una cuestión vital para el futuro

Joschka Fischer

La ejecución de varias tareas al mismo tiempo no es precisamente el punto fuerte de la actual generación de líderes de Europa. Con buen criterio, han dado máxima prioridad a la crisis de la Eurozona, la cuestión central que afecta el futuro de la Unión Europea. Pero todas las demás cuestiones importantes —sobre todo, una política exterior y de seguridad común— prácticamente han sido ignoradas por completo. Y es aquí —las relaciones exteriores de Europa, una cuestión absolutamente vital para el futuro de todos los ciudadanos de la UE— donde la renacionalización está volviendo a aparecer.

Hoy, podemos reconocer los contornos de un (des)orden internacional post-Estados Unidos —no solo sus estructuras emergentes, sino también sus riesgos, amenazas y conflictos, que en todos los casos se están intensificando—. Para Europa y para el resto del mundo la crisis financiera ha resultado ser un acelerador de cambios de gran alcance.

En el este de Asia, la región más dinámica y dominante del mundo en términos de futuro desarrollo económico global, aumenta la confrontación entre las potencias clave —como China, Japón, Corea del Sur y Taiwán— respecto a cuestiones fronterizas, reclamaciones territoriales, prestigio y negocios históricos inconclusos. A esto hay que sumarle la eterna crisis en la península coreana y el conflicto de Taiwán, que podrían a estallar en cualquier momento.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Las potencias regionales del este de Asia operan prácticamente sin un marco multilateral, una situación comparable a la de Europa a finales del siglo XIX. Solo la presencia militar y política de Estados Unidos asegura la estabilidad regional. Sin embargo, al menos en el mediano plazo, esa presencia implica el riesgo significativo de incitar una confrontación global entre China y Estados Unidos. Es más, Rusia —que se extiende hasta el este de Asia, pero que, debido a su debilidad económica y política, ha sido un actor en segundo plano allí— con certeza intentaría sacar provecho de este desenlace.

La crisis financiera ha resultado ser un acelerador de cambios de gran alcance

Europa, sin embargo, no desempeñará ningún papel en la región, simplemente porque cualquier intento de hacerlo implicaría demasiada presión sobre su alcance y sus recursos. Sin embargo, dada la creciente dependencia económica de Europa del este de Asia, sus intereses están ampliamente comprometidos —un desajuste que podría generarle un considerable malestar a la UE en el mediano plazo—.

Lo mismo es válido, en diferente medida, para la relación de Europa con el sur de Asia; pero aquí el conflicto entre India y Pakistán, un Afganistán amenazador en 2014 tras la retirada de Estados Unidos y la incertidumbre respecto a Irán y el golfo Pérsico tienen un impacto directo en la seguridad en la UE. Es ahí donde el malestar se emparenta con el peligro.

Rusia, bajo la tercera presidencia de Vladímir Putin, hizo su elección. Esgrimiendo la pancarta de una Unión Euroasiática, y haciendo uso de los sectores renacionalizados del petróleo y el gas como zanahoria y como palo a la vez, el Kremlin quiere unir la mayor cantidad posible de antiguos territorios soviéticos a la patria. En el centro de esta política está Ucrania, el eje del orden postsoviético de Europa.

Europa debe crecer y desarrollar la capacidad de defender sus propios intereses

Sin embargo, Putin está atrapado en una contradicción fundamental. Su política de la Gran Rusia requiere fortaleza económica, y por lo tanto una modernización con éxito del país. Pero, para lograrlo, debe propiciar reformas que resultarían en la creación de una clase media fuerte que, como ya se puede ver en las grandes ciudades de Rusia, se opone a la democracia guiada clientelista de Putin y a la corrupción masiva que trae aparejada.

El dilema de Putin plantea un desafío real para la UE y Estados Unidos, pero también una oportunidad, si eligen un compromiso significativo a largo plazo. A ambos lados del Atlántico, sin embargo, se ha ignorado la cuestión y esto parece haberse tomado erróneamente como una política.

Es un descuido grave, ya que resulta evidente que la política exterior rusa ha vuelto a tomar un giro provocador y controvertido. Rusia sigue respaldando férreamente al presidente sirio, Bashar al-Assad, y no rehúye un conflicto con Turquía o una alianza de facto con Irán, para defender al régimen de Assad.

Junto con las nubes de guerra que sobrevuelan el programa nuclear iraní, el fallido proceso de paz palestino-israelí y el cambio político radical en todo Oriente Próximo, el conflicto en Siria demuestra que el sudeste de Europa seguirá siendo un desafío importante para la seguridad. Sin embargo, a pesar de las ambiciones de Rusia de reformular su vecindario —y aunque la participación de Estados Unidos en Oriente Medio decrece— Europa prácticamente no está preparada para actuar.

La relación entre Turquía y la UE necesita su propio “reajuste”. De lo contrario, ambas partes se encontrarán entre los perdedores. Turquía actualmente está enfrentando los límites de sus posibilidades, mientras que la UE descubre que no puede hacer mucho en esta región sin Turquía.

Por otra parte, inmediatamente al sur de Europa, del otro lado del Mediterráneo, están surgiendo nuevos riesgos en la vastedad del norte de África y el Sáhara, que incluyen la amenaza de un Estado de Al Qaeda en el norte de Mali.

Si a esta situación europea de desarrollo global se le suma el hecho de que, sea cual fuere el resultado de la elección norteamericana, Estados Unidos girará su interés estratégico hacia el este de Asia (y básicamente cuidará sus propios intereses), casi todo pide a gritos una política exterior y de seguridad robusta en la UE. Desafortunadamente, está sucediendo exactamente todo lo contrario: aquí también la renacionalización es la prioridad en la mente de los pueblos de Europa y de quienes toman las decisiones allí.

En Berlín, la pregunta que más se escucha es “¿Qué significa esto para Alemania?” y no “¿Qué significa esto para Europa?” Lo mismo es válido en otras capitales europeas. Pero la pregunta equivocada genera respuestas equivocadas, porque los intereses de seguridad de Europa solo se pueden defender en un contexto europeo y occidental, no a nivel nacional.

Es por eso que llegó la hora de que los europeos abandonen su provincialismo, lancen una política exterior común que merezca ser llamada así y finalmente empiecen a invertir como corresponde en su seguridad futura. Europa debe crecer y desarrollar la capacidad de defender sus propios intereses, porque se está acercando a pasos acelerados el día en que otros no estén en condiciones o no estén tan dispuestos a hacerlo por nosotros como antes.

Joschka Fischer, ministro de Relaciones Exteriores y canciller de Alemania entre 1998 y 2005, fue líder del Partido Verde alemán durante casi 20 años.

Copyright: Project Syndicate/Institute for Human Sciences, 2012.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_