_
_
_
_

Chile investigará por primera vez la muerte del ex presidente Allende

La justicia deberá determinar si se suicidó o fue asesinado el día del golpe del 73

La muerte del ex presidente de Chile Salvador Allende, ocurrida el 11 de septiembre de 1973, fue durante muchos años una incógnita. Para muchos, fue asesinado por militares golpistas mientras luchaba con las armas en la mano defendiendo el palacio presidencial. Para otros, se suicidó con un tiro de su propio fusil AK-47 cuando comprobó que no había ninguna posibilidad de resistir el ataque desencadenado por el general Augusto Pinochet. Hasta ahora ninguna de las dos versiones podía ser considerada oficial porque nunca existió una investigación judicial sobre lo ocurrido aquel día en el palacio de la Moneda. Ayer, por primera vez, la justicia chilena decidió abrir el caso y examinar la querella presentada por la fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago para determinar las causas exactas de su muerte.

La fiscalía chilena actúa de oficio, sin demanda previa de los familiares
Otros 721 casos de violaciones de derechos humanos serán examinados

La muerte de Allende será investigada junto con otros 721 casos de violaciones de los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar, sobre los que hasta ahora no se habían iniciado actuaciones judiciales. El proceso fue abierto el año pasado por el magistrado de la Corte Suprema Sergio Muñoz, que fue nombrado coordinador de todos los casos relativos a violaciones de los derechos humanos entre 1973 y 1990 y que comprobó que existía un importante número de delitos que, por unos motivos u otros, nunca habían llegado a ser investigados judicialmente. Entre ellos, lo ocurrido en La Moneda aquel terrible 11 de septiembre.

La redacción de las querellas concretas fue encomendada a la fiscal Beatriz Pedrais, quien presentó ayer sus casos ante el juez especial Mario Carroza, quien será el encargado de dirigir la investigación sobre lo que ocurrió con Allende. Buena parte de los protagonistas de aquellas jornadas, desde el Gobierno legítimo o desde las fuerzas golpistas, ha fallecido ya, incluido el propio general Pinochet, que se mantuvo en el poder durante 17 años al frente de una férrea dictadura, y que murió en diciembre de 2006.

"Lo que no queremos es que dentro de otros diez años nadie pueda decir que en Chile hubo casos que no se investigaron, que no se averiguó judicialmente el cien por ciento de los casos de muertos y desaparecidos durante los años de la junta militar", explicó Beatriz Pedrais. La fiscal aseguró que en buena parte de los 721 casos abiertos ahora se actúa de oficio, sin que exista demanda previa de los familiares. Lo mismo sucede en el expediente del presidente Salvador Allende, cuyos familiares no han solicitado, que se sepa, ninguna investigación suplementaria.

"Siento que esta investigación es una responsabilidad tremenda", afirmó el juez Carroza, quien adelantó que ya ha pedido los datos de la autopsia que le fue practicada a Allende en su momento. El mandatario chileno fue enterrado inicialmente en una fosa del cementerio de Viña del Mar, sin una lápida que lo identificara, pero en 1990, bajo la presidencia del gobierno de Concertación Democrática de Patricio Aylwin, sus restos fueron trasladados y enterrados con honores de Estado.

Un portavoz del actual Gobierno, que preside el conservador Sebastián Piñera, reconoció, por su parte, que la noticia le había sorprendido pero que, en cualquier caso, el Ejecutivo respetaría, "como siempre", las decisiones de los tribunales. "Como Gobierno creemos que hay que investigar todas las situaciones que los jueces consideren necesario", puntualizó.

Salvador Allende representó el primer experimento de la izquierda latinoamericana por llegar democráticamente al poder y de desarrollar sus programas desde las instituciones del sistema. Allende, médico de profesión, y experimentado político marxista, fue elegido presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970 y ejerció su mandato, sometido desde el primer momento a intensas presiones, hasta el golpe de Estado encabezado por el general Pinochet. El bombardeo del Palacio de la Moneda, por aviones de la propia Fuerza Aérea chilena, los detenidos y torturados en el Estadio Nacional de Chile y el apoyo proporcionado por Estados Unidos a los golpistas formaron parte de la memoria de millones de personas en Latinoamérica y en el resto del mundo y marcaron en buena parte el desarrollo de la década de los setenta y ochenta en todo el continente.

Inicialmente los pocos supervivientes de la jornada del 11-S dijeron que Allende había sido asesinado por los militares que lograron entrar en el palacio y que le ametrallaron cuando se negó a rendirse. Años después, el médico personal del propio presidente, testigo de los hechos, explicó que el mandatario decidió quitarse la vida con su propio fusil y no permitir que le detuvieran ni encarcelaran. La justicia chilena deberá decidir ahora si esta última versión, la más aceptada comúnmente, es realmente la verdadera.

El presidente Salvador Allende (en el centro), flanqueado por guardaespaldas, en el Palacio de la Moneda el día del golpe.
El presidente Salvador Allende (en el centro), flanqueado por guardaespaldas, en el Palacio de la Moneda el día del golpe.ORLANDO LAGOS

El primer socialista

- Salvador Allende nace en Valparaíso el 26 de junio de 1908. Se destacó en la política ya desde sus tiempos de estudiante de Medicina en la Universidad de Chile. Socialista hasta la médula, fue sucesivamente diputado, ministro de Sanidad del Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970.

- Carrera hacia la presidencia en cuatro ocasiones. Fracasó en 1952, 1958 y 1964, y no fue hasta las elecciones de 1970, tras vencer al conservador Eduardo Frei, cuando se convirtió en el primer presidente socialista que accedió democráticamente al poder en el mundo. En 1971, nacionalizó el cobre.

- Golpe de Estado. El Gobierno duró 1.000 días, hasta el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Allende murió el mismo día.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_