_
_
_
_

Chávez amplía seis meses la emergencia eléctrica

A cuentagotas, comenzó a llover. Pero el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha considerado necesario prorrogar por 60 días el estado de emergencia eléctrica, decretado el 8 de febrero pasado para enfrentar la crisis energética que, según el Gobierno, ha sido provocada por la sequía más larga que ha vivido el país desde 1947.

Esta prórroga permitirá al Ministerio de Energía Eléctrica seguir aplicando "medidas extraordinarias" para el ahorro, como los cortes programados de energía en todo el país -con excepción de la capital- y la imposición de multas y suspensión del servicio para aquellas empresas o ciudadanos que sean tachados por el Estado como "altos consumidores".

El Gobierno se ha fijado como meta reducir en un 20% el consumo eléctrico nacional para así evitar el inminente colapso del sistema, que se prevé puede ocurrir entre finales de mayo próximo y principios de junio. En función de esto, se han tomado otras medidas de ahorro que no han logrado el impacto deseado, como la reducción de la jornada de trabajo de la administración pública, de ocho a cinco horas, y las restricciones en el horario de funcionamiento de los centros comerciales. Chávez también ha pedido ayuda a los Gobiernos de Cuba, Brasil y Argentina, sin mayor éxito.

Niveles alarmantes

Más del 70% de la energía que consume Venezuela la genera la central hidroeléctrica del Guri, ubicada en el Estado suroriental de Bolívar. En los últimos meses, la sequía ha reducido el agua de este embalse, que se nutre del río Caroní, a niveles alarmantes. Para que la central pueda operar a pleno rendimiento, la represa debe mantener una reserva de agua de entre 260 y 270 metros sobre el nivel del mar; pero hasta este miércoles, el nivel había bajado a 249 metros.

La empresa Electrificación de Caroní, que gestiona la hidroeléctrica del Guri, prevé que cuando el nivel llegue a 240 metros puede quedarse sin electricidad al menos la mitad del país.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Más que a la sequía, la oposición al Gobierno de Chávez atribuye la crisis a la falta de planificación y de inversión en el sector, pues las cuatro plantas termoeléctricas que complementan el sistema eléctrico tampoco están funcionando al máximo de su capacidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_