_
_
_
_
Crónica:LA CRÓNICA
Crónica
Texto informativo con interpretación

Leyendas Extrañamente Musicales

Anteayer se clausuró -por este año- el festival de música experimental LEM, cerrando así una de sus mejores ediciones. O sea, eso que suele decirse de todo festival; y más en esta ciudad donde -afortunadamente- hay citas anuales para todos los gustos y bolsillos. No obstante, el tópico, en este caso, esconde una realidad bien objetiva. Para aquellos que hemos seguido su historia, las peripecias del LEM han sido las de una escena barcelonesa no homologable; minúscula y endogámica al principio, cosmopolita después, y ahora normalizada como una seña más de identidad.

Quizá la gracia de este festival sea precisamente su largo recorrido y su lento crecimiento. Comenzó como un puñado de conciertos realizados en los bares más pequeños del barrio de Gràcia. Duras iniciaciones para el aficionado, encajonado en locales inverosímiles y llenos de humo, con un sonido que nunca se sabía si era malo por accidente, por falta de equipo, por decisión del autor o porque "underground obliga, señora". De hecho, hasta hace 12 años a lo único que nos sonaba la palabra LEM era a escritor polaco de ciencia-ficción -Stanislav Lem-, en el caso de que el preguntado tuviese una culturilla adquirida en los viejos libros de bolsillo de Bruguera. O a Christa Lem, famosa por protagonizar un sonado e histórico strip-tease televisivo. Desde ese día, LEM pudo ser ya cualquier cosa: Latitud Extensiva Móvil, Liturgia Electrónica Metamórfica, Lentitud Especialmente Mutante, Léxicos Estacionales Meteorológicos y así hasta llegar a Límite Es Marco, que era el acróstico elegido para este año. Saludable costumbre que entronca con la biografía de dos de sus fundadores -Víctor Nubla y Juan Crek-, inventores de una suerte de extravagante contubernio poético-musical llamado Macromassa, que hasta su disolución fue una de las bandas más peculiares y estimulantes que ha dado la escena experimental barcelonesa.

Este año el LEM se ha dedicado a la voz humana y ha tenido a Portugal como país invitado

De aquellos años quedan anécdotas impagables -de esas que curten la piel y el carácter-, que otro día les contaré. Pero, como si se tratase de un organismo vivo, aquel adolescente gritón y desmelenado se fue diversificando, le salieron pelos bajo las narices y se atrevió a salir de las cuatro calles natales para dar la murga a lo grande, en cualquier lugar que se pusiera a tiro; sin grandes campañas de publicidad, ni pretensiones de organizar el macroconcierto del año, lo cual se tradujo en un público fiel que creció -y creció, y creció-, hasta ser capaz de llenar el teatro del Cosmocaixa y el auditorio del Macba, sin renunciar a los mínimos y clásicos escenarios a pie de suelo del Mi Bar y del Elèctric.

Este año ha estado dedicado a la voz humana y ha tenido a Portugal como país invitado. Se han ofrecido 27 actuaciones, de las que destacan la californiana Erika Stucky y sus gorgoritos yodel tiroleses, los poemas de la germánica Nora Gomringer, el conciertazo del mexicano Juan Pablo Villa, la puesta de largo del libro Odio Barcelona y el trabajo de dos pioneros como Llorenç Barber y Eduardo Polonio. Entre los espectadores, viejas caras conocidas y mucha gente joven, que han seguido cada evento con la euforia que se repite -cada mes de octubre- desde 1996. Y en el aire la sensación de haber empezado el otoño, como si las castañeras y la música experimental fuesen una misma cosa; pequeña, minoritaria, siempre en precario, pero con el reconfortante sabor de lo imprevisto. Lo toma o lo deja, esto es lo que hay y no vamos a importunarle vendiendo milongas, ni motos. Ya dijo un santo que los Lemures Existencialmente Magullados -como la polca- son esas cosas que nunca pierden actualidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_