_
_
_
_

Los vuelos de bajo coste activan los aeropuertos de Córdoba y Huelva

Entre 2000 y 2006 los aeródromos de Granada y Jerez han duplicado viajeros

Dos proyectos de aeropuertos secundarios en Andalucía están sobre la mesa de las administraciones: Córdoba y Huelva. La ampliación del actual aeródromo cordobés para que pueda recibir vuelos comerciales está lanzada. AENA, dependiente del Ministerio de Fomento, y el Ayuntamiento ya preparan la negociación con los propietarios de las casas que tendrán que desaparecer para que culmine la obra en 2009.

Más información
Más de tres millones de turistas llegan en líneas baratas

En el caso de Huelva se barajan dos proyectos que todavía no están totalmente definidos: uno impulsado por la Diputación y la Cámara de Comercio y otro respaldado con capital privado que pretende adecuar unas instalaciones ya existentes en Gribaleón. Pero, ¿son viables estas costosas infraestructuras de comunicaciones en capitales medianas? "Los aeropuertos secundarios están creciendo notablemente gracias a las compañías de bajo coste que han planteado nuevas rutas", opina Jordi Martí, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Lleida.

Pero, según este experto, todavía hay un margen amplio de crecimiento. Martí, junto a los investigadores Francisco Javier Tapiador, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Ángel Pueyo, de la Universidad de Zaragoza, acaba de publicar el estudio La eclosión de los aeropuertos regionales españoles, donde se analizan las posibilidades de futuro de 27 aeródromos nacionales.

Según una fórmula diseñada por ellos, cuando en las instalaciones de Córdoba, que actualmente sólo pueden utilizar pequeñas aeronaves, se aprovechen todas sus posibilidades podrán rozar el millón de pasajeros al año. Actualmente, apenas llega a los 20.000 viajeros. Algo muy similar podría ocurrir con el aeropuerto de Granada-Jaén. Pero no hace falta poner la vista en el futuro para comprobar la importancia que ya tienen este tipo de aeródromos secundarios. Entre 2000 y 2006, el Federico García Lorca duplicó su número de pasajeros: pasó de 509.442 a 1.086.221 viajeros. Y el de Jerez otro tanto: de 705.710 a 1.381.560.

"Se trata de aeropuertos de llegada utilizados por pasajeros europeos. El 90% son turistas extranjeros que vienen a visitar España", asegura Martí. "Granada, por ejemplo, es un centro de atracción turística, combina la oferta cultural y la playa", añade.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En principio, se podría suponer que el crecimiento de los aeródromos secundarios ha ido en detrimento de los mayores aeródromos. Pero "no restan pasajeros a los grandes, que siguen creciendo. Lo que ocurre es que cada vez hay más movilidad", sostiene Martí. Y las cifras le dan la razón. En el mismo periodo, entre 2000 y 2006, el aeropuerto de Málaga, el cuarto nacional, ha pasado de 9,4 millones de pasajeros a los más de 13. Y el de Sevilla de los 2,1 millones a los 3,8.

Además, en los últimos años está surgiendo un nuevo fenómeno, el de los aeropuertos privados. Es el caso del proyecto que se quiere realizar en Antequera (Málaga) o el de Gribaleón. En ambos casos ya están asentados otros aeródromos grandes relativamente cerca, a unos 100 kilómetros.

"Sevilla tiene un aeropuerto de líneas de tráfico regular que está algo alejado de las playas turísticas y eso va a hacer que el futuro aeropuerto de Huelva se nutra de un segmento de mercado del que no está viviendo actualmente el hispalense", sostiene Juan Antonio Márquez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Huelva.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_