_
_
_
_
Reportaje:

Siete estudios de la Junta no relacionan cáncer y contaminación en Huelva y Cádiz

"No hay una relación entre la mortalidad en la zona y los problemas medioambientales, que los hay, según los estudios que hemos hecho hasta ahora". La directora general de Salud Pública, Josefa Ruiz, descartó ayer una relación entre contaminación industrial y fallecimientos en las zonas del Polo Químico de Huelva o el Campo de Gibraltar, en Cádiz. Desde 2003, Salud ha impulsado siete estudios (dos en Huelva y cinco en Cádiz) que indagan en el estado de salud de los vecinos de esas zonas y en los riesgos ambientales sin que hayan constatado la relación causa-efecto. "Por tanto sordina ninguna. Es lo que más me molesta porque no hemos parado en siete años de hacer una investigación tras otra", indicó ayer Josefa Ruiz, en respuesta a la acusación del catedrático de Salud Pública de la Universidad de Barcelona Miquel Porta. "Era un secreto a voces que la Junta de Andalucía ha intentado poner sordina", declaró.

La Mesa de la Ría onubense cree una "sinvergonzonería" atribuir el cáncer sólo al tabaco
La directora de Salud Pública dice que las causas de muerte son similares a otras provincias
PP e IU piden estudios que aclaren la vinculación entre polución industrial y cáncer

Josefa Ruiz insistió en que las causas de mortalidad en ambas zonas "son las mismas" que en otras provincias: enfermedades cardiovasculares y tumores. El estudio sobre mortalidad en el Campo de Gibraltar entre 1975 y 2000 concluye que las causas tienen "un patrón similar" al resto de Andalucía y España. Las principales causas "conocidas" implicadas en las enfermedades con mayor mortalidad son el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso.

También el estudio para comparar la mortalidad por cáncer en la Ría de Huelva con el resto de capitales andaluces evidenció que el patrón era semejante en todas. Un segundo trabajo indagó en la exposición de la población de la Ría de Huelva a metales pesados y concluyó sin detectar "diferencias relevantes" con otras capitales. Sin embargo, Aurelio González, vicepresidente de la asociación Mesa de la Ría, que lucha contra la presencia de industrias en el Polo Químico, asegura que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) "ha llegado a medir hasta 96 nanogramos de arsénico, cuando lo normal serían seis". González considera una "sinvergonzonería" achacar la incidencia de cáncer en la zona "únicamente" al tabaco y reclama un estudio epidemiológico independiente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La misma petición de Joan Benach, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que estudió ciertas patologías en Cádiz, Huelva y Sevilla, donde observó más prevalencia de cáncer de pulmón, enfermedad isquémica de corazón, cerebrovasculares, diabetes y cirrosis. Con los datos disponibles, concluía que no se podía relacionar directamente estas enfermedades con una causa directa, por lo que reclamaba un estudio que asociase los factores de riesgo con los problemas de salud.

También PP e IU han exigido estudios para aclarar si hay relación entre la calidad ambiental en Cádiz y su mayor tasa de cáncer. "Hay que aclarar si existe vinculación y, si la hay, tomar medidas para minimizar la contaminación, aunque no sean muy populares", señaló el presidente del PP en Cádiz, José Loaiza, informa Libertad Paloma.

En el Campo de Gibraltar, se ha estudiado la situación de salud, las alergias en la población infantil y la incidencia de patologías relacionadas con la exposición crónica a benceno, así como a metales pesados. Este último estudio (muestra de 432 habitantes) mostró que las concentraciones de níquel, cromo y cadmio estaban "dentro de los niveles de referencia para la protección de la salud".

Más información 32 y 33

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_