_
_
_
_
Entrevista:JUAN JULIÁ | Rector de la Universidad Politécnica de Valencia | APUNTES

"Se ha producido un cambio respetuoso en la Universidad Politécnica"

Ignacio Zafra

Juan Juliá fue elegido hace 15 meses rector de la Universidad Politécnica de Valencia. El catedrático de la Escuela de Agrónomos, nacido en Valencia en 1956, valora la nueva ley universitaria presentada por el Gobierno y se declara conductor de un "cambio respetuoso" en la Politécnica tras la larga etapa (19 años) de rectorado de Justo Nieto, hoy consejero de Empresa, Universidad y Ciencia.

Pregunta. ¿Qué le parece la reforma de la LOU?

Respuesta. Hago una valoración satisfactoria, como la mayoría de los rectores. Supone una corrección sobre el texto original, empezando por la sustitución de un sistema de acceso a la carrera docente a través de la habilitación, que se ha demostrado inoperante y caro, por un sistema de acreditación nacional en el que el Estado se reserva la competencia de hacer una primera selección dando luego autonomía a las universidades para que realicemos los concursos de acceso. También en los procesos electorales se otorga una mayor cuota de autonomía, con algo tan simbólico como el proceso de elección del rector, que se da la oportunidad de mantenerlo con el sufragio universal ponderado, o si lo decide así la comunidad universitaria, por el propio claustro. Y abre las relaciones con la sociedad, si bien en este punto es el único en el que creemos que se queda algo corta.

"La reforma de la LOU es satisfactoria, y la ministra se ha ganado la simpatía de los rectores por su premura en aprobarla"
"Debemos acabar las infraestructuras; establecer incentivos salariales; intentar resolver el problema de los Ramón y Cajal e implantar las reformas"

P. ¿En qué sentido?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. En el de que limita la posibilidad de que la universidad acceda al mundo de la empresa a un periodo de cinco años, siempre y cuando el proyecto empresarial esté directamente vinculado a una patente o explotación de I+D directamente creada por la universidad. Podría haber una, en desarrollo, a la que se incorporaran profesores para mejorarla. Ahí quizá convendría avanzar algo más. Pero el balance global es satisfactorio. Y es de agradecer la premura con la que la ministra ha actuado, lo cual ha despertado simpatías en el conjunto de los rectores.

P. ¿Y el borrador de ley universitaria autonómica?

R. La primera valoración que hicimos los rectores fue la de que teníamos alguna duda de si era el momento más oportuno, dado que estaba en proceso de reformulación el marco general normativo del Estado. Y por otro lado, que tampoco estaba cerrado el modelo de financiación, ya que hay una prórroga. En todo caso, entendemos que el gobierno valenciano está en su legítimo derecho de propiciar un desarrollo normativo.

P. Se reclamó que se concretará más la financiación.

R. Se habla de un nuevo modelo de financiación, por tanto hay un compromiso en el texto legal, pero, por otro lado, se queda corto. Hubiéramos agradecido que fuera acompañado con el compromiso de crecimiento de recursos como ha hecho el Gobierno de la nación en temas de investigación y también de universidades. Por lo menos formular unos objetivos, unas indicaciones en cuanto a cifras en los próximos años. Como también nos hubiera gustado que se incluyera en el articulado algo más sobre las personas que forman la comunidad universitaria.

P. Lleva más de un año en el cargo. ¿Cómo ve su gestión?

R. Estamos razonablemente satisfechos de los logros alcanzados, que se deben fundamentalmente a la dedicación de los miembros de la comunidad universitaria. Con cosas tan concretas como un plan de pensiones que se aprobó por unanimidad tanto en el Consejo de Gobierno como en el Consejo Social. Hemos finalizado la fase de diagnóstico del plan estratégico y hemos licitado algunas obras importantes del plan de infraestructuras.

P. Usted fue el primer rector en ganar unas elecciones en la Politécnica tras 19 años de gobierno de Justo Nieto. ¿Ha variado la forma de ejercer el poder?

R. Yo creo que la percepción de la mayor parte de la comunidad universitaria es que se ha producido un cambio respetuoso, sin estridencias. Está claro que los estilos de gobierno de dos personas distintas, como somos el consejero y yo, marcan ciertas diferencias. Se ha producido una incorporación importante a los órganos de gobierno de personas más jóvenes y eso también ha significado un impulso para la universidad. Uno de los libros que yo siempre recomiendo es el de Spencer Johnson ¿Quién se ha llevado mi queso?, porque creo que siempre hay que tener una actitud proactiva hacia el cambio. Por supuesto respetando logros que esta universidad había tenido, y que han contribuido a situarla, se coja el ranking que se coja, entre las 10 mejores del Estado.

P. El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Arturo Virosque, y la diputada socialista Amparo Marco acusaron a Nieto de favorecer a su universidad.

R. Ni un solo hecho ni dato avalan ese comentario. El consejero es muy exquisito en su relación con el sistema universitario, que es fluida y permanente. Y ninguno de mis compañeros de las otras universidades ha hecho ninguna declaración en ese sentido. Tenemos la buena costumbre de negociar el sistema financiero con consenso y de una forma global. Por otra parte, Bolonia significa muchas cosas, pero una de ellas es la necesidad de alcanzar un fuerte maridaje entre universidad y empresa. Los comentarios que tanto desde el mundo universitario como desde el mundo de la empresa, y todavía más desde la Administración supusieran crispación o distancia en esa necesidad de mayor entendimiento son muy desafortunadas.

P. ¿Qué prioridades tiene?

R. Nuestros objetivos son cumplir el plan de infraestructuras; establecer un sistema de incentivos salariales; continuar el proceso de estabilización, que ha sido muy importante en profesores asociados y ayudantes; intentar resolver el problema de los Ramón y Cajal, si bien sabemos que tenemos una dificultad porque el marco normativo no prevé la figura del investigador estable, aunque parece que eso va a cambiar; finalizar el plan estratégico y empezar a implementarlo. Y lógicamente, implantar las reformas normativas y de titulaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_