_
_
_
_
Reportaje:

Homenaje a los míticos

Unas jornadas sobre rock andaluz reúnen en Montilla (Córdoba) a Guadalquivir, Smash, Medina Azahara y Manuel Imán

Manuel Planelles

¿Qué supone para un grupo de rock que se le califique como mítico? ¿Más conciertos? ¿Más reconocimiento por parte de las administraciones? ¿Tener más presencia en los circuitos de distribución? Parece que no. O eso es lo que opina Luis Cobo Manglis, componente de los míticos Guadalquivir: "Estamos bastante olvidados. Necesitamos la colaboración de las instituciones para que no se olvide la gente de que seguimos aquí. Apostamos en tiempos muy difíciles por la innovación, por la vanguardia, y ahora nadie se atreve con nosotros. Quizás, el dinero público también tendría que servir para meternos en los circuitos de espectáculos... ¿Alguien podría comprender que a Picasso se le hubiera ignorado diez años antes de su muerte?".

Hace 35 años, el rock andaluz se anticipó a la fusión actual con la mezcla de sonidos

También dice Manglis que necesitan "ayuda y respeto". Guadalquivir, Smash, Medina Azahara, Triana y Manuel Imán están considerados como los principales precursores del denominado rock andaluz. Puede sonar muy moderna la palabra fusión, pero ellos se adentraron en la mezcla de sonidos hace más de 35 años en una España en la que lo que se llevaba eran Los Pekenikes y Manolo Escobar.

Ayer por la noche se cerraron en Montilla (Córdoba) las VI Jornadas de Rock Español con un concierto. Este año estaban dedicadas al rock andaluz. La organización, encabezada por el colectivo La Abuela Rock, ha entregado el premio al mérito rockero a Smash, Medina Azahara, Guadalquivir y Manuel Imán.

Dice Gualberto, de los Smash, que cuando comenzó no se podía ni imaginar que un día su música sería estudiada en unas jornadas como las que se clausuraron ayer y comenzaron el martes pasado. Cuenta también que, en la Sevilla tardofranquista y de la transición, él y sus amigos músicos estaban considerador "unos proscritos": "Yo no podía caminar por la calle sin que la policía me pidiera el carné por tener el pelo largo y nosotros sólo queríamos tocar en los parques". Recuerda Gualberto el estribillo de una de las canciones de aquella época: "Hay que rollo, hay que rollo que no nos dejen".

Al grupo Smash se le considera el primero de la corriente de rock andaluz. Nació a finales de los años sesenta, aunque lo hizo sin calificativos específicos: "Nuestro primer single tenía la etiqueta de música underground, luego de rock progresivo, luego de rock gitano, hasta que nos pusieron la etiqueta de rock andaluz".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Luego, fueron naciendo más formaciones en las que la fusión del flamenco, el blues y el rock eran sus señas de identidad. Los últimos en aparecer fueron los cordobeses Medina Azahara, que siguieron una línea de rock más duro. Explica José Alfonso Bellido, miembro del colectivo La Abuela Rock, que las jornadas se han centrado en la década que va desde 1975 hasta 1985, cuando la corriente vivió su mayor apogeo.

Estas son las cuartas jornadas sobre rock español que se celebran en Montilla. La idea surgió del grupo de amigos "y devotos del rock" que componen el colectivo montillano La Abuela. La primera edición estuvo dedicada a Miguel Ríos. "Fue una jornada de convivencia con él", explica Bellido, "pero nos comentó que estaría bien que al acabar las jornadas hubiera un concierto porque los músicos como se sienten bien es tocando". Así que en la siguiente edición, dedicada a Rosendo, ya hubo concierto, al igual que en la tercera, que giró en torno a la figura de Luz Casal.

Este año han pasado por las jornadas productores, críticos y cineastas, además de los componentes de los cuatro grupos que recibieron el premio y que anoche dieron un concierto. El martes se inauguro una exposición en la que se recogían carteles, discografía, revistas y recortes de prensa. También se han proyectado algunas cintas como el documental Underground. La ciudad del arco iris, dirigido por Gervasio Iglesias.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_