_
_
_
_
_

El anuncio de ETA tiene un impacto mundial en radios y televisiones

Los medios audiovisuales españoles realizan un gran despliegue para cubrir la noticia

Rosario G. Gómez

El anuncio de "alto el fuego permanente" de ETA saltó a las pantallas de todo el mundo en cuestión de minutos. Poco después del mediodía, radios y televisiones desplegaron informativos especiales que desplazaron de las parrillas la programación habitual. A través de sus dos canales (uno en euskera y otro en castellano) y de sus estaciones de radio, el ente público vasco EITB difundió a la una en punto el vídeo remitido por ETA en el que tres encapuchados proclamaban el alto el fuego. Rápidamente, las imágenes invadieron los medios nacionales e internacionales.

El vídeo se recibió en la sede de EITB hacia las 12.30, según explicó la cadena vasca, y paralelamente, a la edición digital del diario Gara llegó un comunicado que colgó en la Red al instante. Reportajes, entrevistas, declaraciones de urgencia y análisis de los especialistas se sucedían de una cadena a otra. Las grandes televisiones internacionales de información (CNN, BBC, Sky News o Fox) dieron gran relevancia al vídeo difundido por el canal vasco, en el que la voz de una mujer daba cuenta del alto el fuego declarado por ETA.

La señal de la sesión de control del Congreso, que habitualmente sólo se capta en los canales de noticias, se instaló en todas las pantallas. Más tarde pincharon la imagen del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la declaración institucional.

Televisión Española abrió un especial conducido por Ana Blanco, y Pepa Bueno moderó un debate fuera de su horario con los comentaristas de Los desayunos de TVE. La cadena pública ofreció boletines informativos cada hora de la mano de Lorenzo Milá. Por la noche se emitió un programa extra de 59 segundos, en la que participaron Diego López Garrido (PSOE) y Eduardo Zaplana (PP).

Cuatro y CNN+ difundieron simultáneamente varios especiales conducidos por Iñaki Gabilondo en los que se analizaron las claves del comunicado de ETA y sus consecuencias. Gabilondo estuvo al frente de un especial de Cuatro x Cuatro que sustituyó al documental sobre Guantánamo previsto y el programa de reportajes 1 equipo. La cadena informativa de Digital + (dial 70) estuvo durante toda la jornada pendiente de la noticia, con reportajes, entrevistas, análisis y documentales sobre la banda terrorista y los procesos de diálogo de los diferentes Gobiernos.

Tele 5 contó con la colaboración del ministro de Defensa, José Bono, que asistía de invitado a El programa de Ana Rosa. Bono permaneció buena parte de la mañana en la sede de la cadena privada y fue entrevistado posteriormente por Vicente Vallés en una segunda edición de La mirada crítica. En Antena 3, Susanna Griso y Roberto Arce ocuparon el bloque de Lo que inTeresa, y más tarde tomó el testigo Matías Prats. Entre las cadenas autonómicas destacó el seguimiento de ETB, que puso en el aire una programación monográfica.

Los primeros ecos llegaron a la SER cuando el director y presentador de Hoy por hoy, Carles Francino, estaba a punto de despedir el programa (de 6.00 a 12.20). Prolongó la emisión hasta las 14.00, cuando Antonio Marcos inició Hora 14. Más tarde, Gemma Nierga abrió La ventana con el telón de fondo del anuncio de alto el fuego, y a las 20.00 Carlos Llamas adelantó Hora 25 para ocupar el horario reservado a Carrusel deportivo. La SER seguirá de cerca los acontecimientos. Francino emitirá Hoy por hoy este jueves desde Bilbao y mañana desde Vitoria.

Radio Nacional dio un vuelco a su programación a partir de las 12.20, dentro del programa Buenos días, que conduce Julio César Iglesias. Por la tarde, Olga Viza dedicó El tranvía a la información política. Radio 1 y Radio 5 unificaron su programación, y Tablero deportivo dejó la onda media y pasó a las emisoras de frecuencia modulada.

Los medios informativos en la Red concentraron la atención de los internautas. Google y Yahoo, por ejemplo, daban entre 1.300 y 800 entradas a otros tantos medios digitales con la noticia. Elpais.es registró entre las 12.00 y las 13.00 un incremento de tráfico tres veces superior al habitual. Por el contrario, algunas de las operadoras de móviles consultadas por este diario no mostraron incrementos relevantes de mensajería salvo en el País Vasco. Las páginas de diarios digitales tuvieron dificultades de acceso por la acumulación de visitas. Elpais.es suprimió, unos minutos, cualquier otro elemento de la portada para agilizar la descarga. El servicio de alertas a móviles remitió los primeros avisos entre las 12.14 y las 12.19.

Portada de la página digital de la television estadounidense CNN.
Portada de la página digital de la television estadounidense CNN.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_