_
_
_
_
Entrevista:MARCOS DE QUINTO | PRESIDENTE DE COCA-COLA ESPAÑA

"No tenemos políticas comerciales condenables"

"Trabajamos en todos los frentes. En breve plazo, sorprenderemos al mercado español"

Miguel Ángel García Vega

Hacía dos años que el presidente de Coca-Cola España, Marcos de Quinto, no hablaba en un medio de comunicación sobre la compañía. En estos más de 700 días muchas cosas han sucedido. La empresa ha conseguido cerrar un problema que amenazaba con convertirse en un dolor crónico de cabeza: la denuncia que en 1996 presentaron contra ellos PepsiCo y Cadbury Schweppes por prácticas restrictivas a la competencia. El Servicio de Defensa de la Competencia decidió sobreseer el caso más largo al que se ha enfrentado nunca, después de que Coca-Cola aceptara una serie de condiciones, pactadas con Bruselas, para evitar una sanción por abuso de posición dominante.

Pero han sucedido más cosas. Warrent Buffett, el mítico inversor, propietario del 9% del capital, ha dejado la compañía y, casi al mismo tiempo, el fabricante de bebidas anuncia despidos en Europa. Mientras esto ocurre, en España, hay ambiciosos planes de crecimiento y se prevé el lanzamiento de nuevos productos.

"Coca-Cola cuadriplica el beneficio de PepsiCo; otro tema son las valoraciones que terceros puedan tener sobre estas compañías"
"La marcha de Warren Buffett abre posibilidades de renovación en el consejo de Coca-Cola, lo cual es positivo"

Pregunta. Después de 35.000 folios de expediente y más de seis años de litigio en los tribunales de Bruselas, ¿en qué ha quedado la denuncia sobre un posible abuso de posición dominante por parte de Coca-Cola? ¿Y cómo ha afectado a la compañía?

Respuesta. Pues ha quedado en nada. Porque las prácticas comerciales que nos imputaban se han visto que no son ciertas. Llevamos muchísimos años utilizando unas prácticas que encajan perfectamente en la legislación, por lo cual no ha habido multa, ni ninguna decisión condenatoria para la empresa. El mayor impacto se ha sentido en todo el tiempo que hemos tenido que estar distraídos en este tema, en vez de dedicarlo a lo que sabemos hacer: vender bebidas en España.

P. ¿Todo este tiempo que han tenido que estar distraídos ha afectado de alguna manera a la cuenta de resultados?

R. En absoluto. La razón que lo explica es que hay un hecho muy tozudo: los consumidores prefieren nuestros productos y cuando se encuentran en frente de un lineal continúan escogiendo nuestros artículos, le pese a quien le pese.

P. El acuerdo al que se ha llegado con Bruselas estará vigente hasta 2010. ¿A partir de esa fecha ¿cuál será la política comercial de Coca-Cola? ¿Volverá a ser la que motivó la denuncia de sus competidores?

R. Nuestra política comercial ha sido exquisita en los años pasados y el hecho es que durante todo el tiempo que ha durado el proceso hemos ganado cuota de mercado en España. Esto se debe a las preferencias que generamos en los consumidores y no a que tengamos políticas comerciales condenables. Así se ha demostrado en los pasados años. Respecto a qué sucederá en 2010, nosotros continuamos creyendo que hay temas que Bruselas debe reconsiderar. Por ejemplo, cuál es la definición de mercado relevante. Ha habido una definición muy estrecha, diciendo qué es el mercado de las bebidas carbonatadas; pero realmente las bebidas no son carbonatadas o no carbonatadas, light o no light; es decir, cuando uno quiere tomar una Coca-Cola, o beberse un Nestea o un Aquarius, todas estas bebidas, que son nuestras, también compiten, tengan burbujas o no. Son cuestiones que queremos que Bruselas valore en un futuro.

P. Es cierto que no ha habido sanciones, pero la verdad es que se ha llegado a un acuerdo, que supone la limitación o el fin de algunas prácticas comerciales que estaban utilizando. ¿Llegar a un acuerdo no supone reconocer que se estaban empleando tales prácticas?

R. Hay que recordar que en Bruselas había habido denuncias sistemáticas de la mayor parte de los países europeos por parte de nuestros competidores. En el caso de España, no supone aceptar ninguna de tales prácticas. Al contrario. Tenemos una política comercial correcta. Este acuerdo con Bruselas refuerza el argumento de que nuestras prácticas antes de la denuncia eran correctas.

P. Lo cierto es que desde 1999, cuando se presentó la denuncia, hasta nuestros días, el mercado de bebidas ha cambiado mucho. De hecho uno de los denunciantes, Cadbury Schweppes, ha vendido sus instalaciones en Europa a dos fondos de inversión.

R. El mercado ha cambiado mucho y los competidores también, porque antes de 1999 Cadbury estaba a la venta y trató de vendernos su negocio en Europa. Y sus abogados argumentaban entonces que esa venta se podía producir [sin afectar a la competencia] porque el mercado relevante era más amplio que el de las bebidas carbonatadas. Meses después su propios abogados decían lo contrario...

P. ¿Cómo interpreta la salida de Warrent Buffett del consejo de administración?

R. Ha sido una persona absolutamente identificada con Coca-Cola y con toda su expansión. Se pierde a una persona con una gran experiencia en la compañía y, sobre todo, de probado éxito en los negocios. Creo que seguirá vinculado a nosotros pero, por otra parte, se abren las posibilidades para la renovación del consejo, lo cual también es positivo.

P. ¿Qué posibilidades hay de ver algún español al frente de la compañía o al menos en el consejo?

R. Lo importante es que quien esté de primer ejecutivo sea bueno, independientemente de su nacionalidad, sexo, edad o de lo que sea. En el caso de Coca-Cola ha habido más probabilidades porque en los últimos años tenemos gente en la cúpula de la empresa que no son norteamericanos. Si visita nuestra casa matriz en Atlanta verá que los pasillos parecen una pequeña ONU, con personas de todos lugares. Esto es lo que realmente da vida a una empresa global como ésta.

P. Siguiendo con el apartado internacional, Coca-Cola ha anunciado una reestructuración que afectará previsiblemente a 600 trabajadores en Francia, Bélgica y el Reino Unido. ¿Afectará a España?

R. Nosotros trabajamos con embotelladoras independientes en todo el mundo. Cada una tiene sus políticas. En Francia, Bélgica, Holanda o Inglaterra, por ejemplo, mantienen sus propias estrategias de inversión o de expansión. En el caso de las siete embotelladoras españolas, lejos de desinvertir, están cada vez invirtiendo más. Ahí están las nuevas plantas en Sevilla de Embotelladora del Sur (una de las más modernas del mundo) o en Montornés del Vallés (Barcelona), esta última ocupará 500.000 metrios cuadrados.

P. Por primera vez en la historia, su archirrival, PepsiCo, ha desbancado a Coca-Cola en capitalización bursátil. ¿Es un síntoma claro de que están cambiando algunas cosas en el sector: como la relación de fuerzas entre ambas compañías?

R. En estos momentos, Coca-Cola cuadriplica el beneficio de PepsiCo; otro tema son las valoraciones que terceros puedan tener sobre estas compañías. Quien lo quiera ver de otra manera, allá ellos.

P. ¿En qué líneas de productos están trabajando? ¿Se ha avanzado el lanzamiento de una Coca-Cola con café, Coca-Cola Black, destinada a los adultos?

R. No hacemos comentarios de lanzamientos de nuevos productos. Lo que sí puedo decir es que saldrá en algunos países europeos y que he tenido ocasión de probar la bebida y conocer la estrategia que hay detrás. Creo que será un éxito mundial.

P. Ya sé que no comentan los nuevos lanzamientos, pero díganos por dónde pueden ir.

R. Estamos trabajando en todos los frentes. Lo que puedo avanzar es que en breve plazo vamos a sorprender al mercado español.

Marcos de Quinto, presidente de Coca-Cola España.
Marcos de Quinto, presidente de Coca-Cola España.ULY MARTIN

"El agua tiene un futuro tremendo"

Pregunta. En los últimos tiempos se están mostrando muy agresivos en España en el complejo mercado del agua, donde tienen que enfrentarse a otros gigantes como Nestlé, en lo que algunos ya han denominado como guerra del agua. ¿Tanto negocio genera este mercado?

Respuesta. Todos los mercados son complicados. El del agua lo hemos estudiado muy detenidamente y pensamos que tiene un futuro tremendo. Incluso crecerá más en cuanto se flexibilicen algunas restricciones regulatorias.

P. Cuando habla de restricciones, ¿se refiere a controversias como las del agua tratada?

R. De agua, al igual que sucede con la leche, hay muchos tipos. Cada una con sus características. El agua mineral es maravillosa si está bien hecha; esto es, bien producida y sometida a un estricto control de calidad. Hay un hueco en los mercados para que exista una grandísima variedad de aguas. Un agua artificialmente reconstituida donde se le quitan todas las sales para posteriormente volvérselas a añadir, en estos momentos, debido a la legislación, no se puede producir. Pero realmente es algo muy positivo para el consumidor.

P. ¿Es el agua el segmento de negocio que tiene más capacidad de crecimiento?

R. No, todos los segmentos en los que operamos la tienen. El crecimiento sólo está limitado por nuestra capacidad de imaginar, de crear nuevas líneas de productos. Creo que en zumos y en bebidas carbonatadas y no carbonatadas todavía existe mucho que decir. Pero entendiendo que hay que reinventar constantemente y desatar todo el potencial que en estos momentos está latente en ellos.

P. ¿Qué repercusiones han tenido en la compañía las restricciones a la venta de refrescos en centros de enseñanza infantil y juvenil auspiciada por Sanidad, ante la elevada tasa de obesidad infantil?

R. No hemos sentido ninguna repercusión, por el simple hecho de que nunca hemos utilizado los colegios de primaria como canal de ventas de nuestros productos. Independientemente de esto, la posición de Sanidad respecto a estos temas es ejemplar en el caso de España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel García Vega
Lleva unos 25 años escribiendo en EL PAÍS, actualmente para Cultura, Negocios, El País Semanal, Retina, Suplementos Especiales e Ideas. Sus textos han sido republicados por La Nación (Argentina), La Tercera (Chile) o Le Monde (Francia). Ha recibido, entre otros, los premios AECOC, Accenture, Antonio Moreno Espejo (CNMV) y Ciudad de Badajoz.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_